Ultimas Noticias

IWEMM11: Una oportunidad para mostrar nuestra región y la potencialidad de sus bosques

Congreso Internacional sobre hongos comestibles en Esquel

 

Durante la próxima semana, Esquel será la sede del Congreso Internacional IWEMM11 sobre Hongos Silvestres Ectomicorrícicos Comestibles (IWEMM), un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias acerca de estos organismos que habitan los ecosistemas forestales.

WhatsApp_Image_2024-04-05_at_12.14.12.jpeg

 

El programa de actividades que se llevarán a cabo desde el 22 al 26 de abril en el Centro Cultural Melipal, abordará diferentes disciplinas como diversidad, economía, ecología, biotecnología, micosilvicultura de hongos silvestres comestibles, y cultivo de trufas; discutiendo temas claves relacionados con la importancia y el impacto de estos hongos con su potencial fuente de alimento y compuestos útiles para la salud. 

Este evento reunirá a expertos de España, México, Chile, Guatemala, Italia, Argentina, Reino Unido, Estados Unidos, Hungría, Nueva Zelanda, Francia, Etiopía e Israel entre otros, quienes explorarán las últimas investigaciones en la ciencia de los hongos comestibles y recorrerán nuestros bosques, conociendo sus potencialidades y diversos proyectos. 

Micogastronomía y el micoturismo

Los participantes podrán realizar salidas de campo a sendas turísticas para observar la diversidad de especies de hongos comestibles silvestres de la región, truferas jóvenes, como también restaurantes locales de micogastronomía. 

Se prevé una jornada de excursión al Parque Nacional Los Alerces, con la visita a las sendas de los ríos Arrayanes y Rivadavia para caminar en sus bosques, disfrutar de los hermosos paisajes, diversidad de hongos, lagos, montañas y flora y fauna nativa.

También se organizaron dos salidas de medio día: al Mico-sendero de Sierra Colorada para visitar la comunidad ancestral nativa Mapuche-Tehuelche; y a la Reserva Urbana La Zeta, que permitirá recorrer sus plantaciones y hacer paradas estratégicas en las vistas panorámicas de los diversos paisajes.

Como parte del viaje Post-Congreso, durante el fin de semana y hasta el martes 30 los participantes interesados además podrán conocer senderos, espacios productivos, actividades gastronómicas y turísticas vinculadas a los hongos comestibles, recorriendo la Región Andina del Paralelo 42, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes y Villa la Angostura. 

 

WhatsApp_Image_2024-04-05_at_12.14.122.jpeg

Espacio de productores, artesanos y manualeros abierto a la comunidad 

De igual manera, durante el desarrollo del Congreso en las instalaciones del Centro Cultural Melipal se propone un espacio de exposición y venta abierto a la comunidad, con la presencia de emprendedores, productores, artesanos y manualeros de Esquel, Trevelin, Río Percy, Sierra Colorada y Los Cipreses. Entre otros, se contará con la presencia de emprendedores textiles con muestras de técnicas de serigrafía, artistas con dibujos, acrílicos y acuarelas de flora y fauna, artesanos de telar mapuche e hilado con tintes naturales, ceramistas y maderas nativas, y productores de chocolates, alfajores, dulces, tartas, tisanas, hierbas y hongos medicinales.

Organización

La organización del evento internacional está a cargo del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) con el trabajo del Área de Fitopatología y Microbiología Aplicada. Además el IWEMM11 cuenta con el apoyo del CONICET, Universidad Nacional del Comahue, Agencia I+D+I, Universidad San Juan Bosco, PNLA, Gobierno de la Provincia de Chubut, Gobierno de Rio Negro a traves de la Agencia INNOVA, Gobierno de Neuquén, Administración de Parques Nacionales, Municipalidad de Esquel y de Trevelin, la organizacipon SPUN, la Aasociación micológica Carlos Spegazzini, las empresas MycoTree, Robin pépinieres y Trufas la Esperanza, y del Proyecto programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención Marie Skłodowska-Curie nº 101007623 (INTACT).

CIEFAP

Dirección

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN FORESTAL ANDINO PATAGÓNICO

Ruta 259 16.24, CC 14, Esquel (9200), Chubut, Argentina
+54 9 2945 453948 / 452771 | Fax: int 209
info@ciefap.org.ar