Ultimas Noticias

Concluyó IWEMM11 un espacio de intercambio internacional sobre hongos comestibles

Con la participación de un nutrido auditorio global concluyó el Congreso Internacional Iwemm 11 "Rescatar la biodiversidad y la multiculturalidad para el desarrollo local".

El encuentro, que contó con la presencia de más de 150 especialistas de los cinco continentes en Esquel, fue desarrollado en el Centro Cultural Melipal y estuvo enfocado en hongos comestibles asociados a los bosques.

 

WhatsApp_Image_2024-04-22_at_10.36.181.jpeg

 

WhatsApp_Image_2024-04-26_at_17.48.50.jpeg

La ciudad cordillerana de Chubut fue seleccionada como sede debido a la relevancia de su ecosistema en la investigación y desarrollo local vinculado a los hongos comestibles, que son parte del bosque nativo, praderas y plantaciones forestales de Patagonia.

El inició fue marcado por la presentación magistral del Dr. Jesús Pérez Moreno, quien abrió el evento científico con su exposición sobre "Hongos globales, multiculturalidad, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible". 

Amplio programa 

Durante la semana se abordaron disciplinas claves como: diversidad, economía, ecología, biotecnología, micosilvicultura de hongos silvestres comestibles y cultivo de trufas.

El programa incluyó la exposición y discusión de trabajos científicos, así como viajes de campo para observar la diversidad de especies de hongos, truferas jóvenes, restaurantes locales de micogastronomía y rutas micoturísticas en la Patagonia. De esta manera, los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer y recorrer Sierra Colorada, la Reserva Natural Laguna La Zeta, el Parque Nacional Los Alerces, la Región Andina del Paralelo 42; San Carlos de Bariloche; el Sendero Puente Romano en el Parque Municipal Llao Llao, San Martín de los Andes, la comunidad Tehuelche – Mapuche de Vera, Paso Hua Hum y el Parque Nacional Lanín.  

 

WhatsApp_Image_2024-04-25_at_10.35.01.jpeg

 

WhatsApp_Image_2024-04-23_at_18.00.552.jpeg

Además de las conferencias científicas, se destinó un espacio para productores, emprendedores y artesanos que exhibieron sus productos e interactuaron con los especialistas y con la comunidad.

WhatsApp_Image_2024-04-25_at_12.59.46.jpeg

 

Este evento sin precedentes en Sudamérica reunió a expertos de España, México, Chile, Guatemala, Italia, Argentina, Reino Unido, Estados Unidos, Hungría, Nueva Zelanda, Francia, Etiopía e Israel. Proporcionando así una plataforma para la colaboración e intercambio de conocimientos, explorando las últimas investigaciones en la ciencia de los hongos comestibles y fortaleciendo vínculos para el desarrollo regional y la promoción de la sostenibilidad forestal en la región patagónica.

Organización

Sin_título.jpg

La organización de este evento con relevancia internacional, estuvo a cargo del CIEFAP, con la coordinación de las Dras. Carolina Barroetaveña  y María Belén Pildain y el trabajo del Área de Fitopatología y Microbiología Aplicada. Además el IWEMM11 cuenta con el apoyo del CONICET, Universidad Nacional del Comahue, Agencia I+D+I, Universidad San Juan Bosco, Gobierno de la Provincia de Chubut, Gobierno de Rio Negro a traves de la Agencia INNOVA, Gobierno de Neuquén , Administración de Parques Nacionales, Municipalidad de Esquel y de Trevelin, la organizacipon SPUN, las empresas Myco Tree, Robin pépinieres y Trufas la Esperanza, y del Proyecto programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención Marie Skłodowska-Curie nº 101007623 (INTACT).

 

VIVÍ LA APERTURA Y LA PRESNETACIÓN MAGISTRAL de Jesús Perez Moreno

 

CIEFAP

Dirección

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN FORESTAL ANDINO PATAGÓNICO

Ruta 259 16.24, CC 14, Esquel (9200), Chubut, Argentina
+54 9 2945 453948 / 452771 | Fax: int 209
info@ciefap.org.ar