Las investigaciones y desarrollos innovadores del Centro de Investigación Patagónico fueron reconocidos y puestos en valor por el Instituto Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y el Ministerio de Salud de la provincia de Chubut.
En el marco de la visita a la región de las autoridades del Instituto Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (INAL - ANMAT) y del Ministerio de Salud de la provincia, el Director Ejecutivo del CIEFAP, Ing. Forestal, Hernán Colomb e investigadores presentaron dos de los proyectos desarrollados en el Centro vinculados a productos alimenticios funcionales y de alto valor nutricional.
Durante la reunión, el Director Ejecutivo del CIEFAP describió las gestiones de Ciencia, Tecnología e Innovación del organismo, detallando sus diferentes proyectos estratégicos y el trabajo interinstitucional e interjurisdiccional que se impulsa. Asimismo destacó la reciente presentación de 21 especies de hongos comestibles patagónicos y sus formas de consumo saludable al Código Alimentario Argentino.
En este sentido, la Dra. Carolina Barroetaveña señaló la importancia de la incorporación de estos productos de alto valor en la bioeconomía regional, ya que podrán ser utilizados como recurso alimentario con una normativa legal. Además, expuso sobre la línea de investigación de hongos comestibles, profundizando sobre la plataforma Patagonia Fungi Senderos y Sabores.
El intercambio de los presentes propició el diálogo y puesta en valor sobre los hongos comestibles silvestres de los bosques y praderas de Patagonia, y los cultivables, en actividades vinculadas al micoturismo (observación, reconocimiento y recolección de fructificaciones de hongos silvestres) y la micogastronomía (gastronomía gourmet con hongos comestibles).
Por su parte, la Dra. Micaela Pescuma se refirió al proyecto que aborda la formulación de bebidas nutracéuticas a base de calafate y bacterias lácticas con capacidad antioxidante. La investigadora, que focalizó sobre los beneficios de estos alimentos funcionales para la salud, comentó que este berry endémico de la patagonia presenta concentraciones de compuestos fenólicos con una capacidad antioxidante superior a la de otros frutos, como por ejemplo los arándanos.
Los referentes nacionales y provinciales celebraron el desarrollo de estas investigaciones y productos enfocados en la alimentación saludable, valorando el trabajo realizado y la vinculación de los sectores en pos del avance científico y el crecimiento económico de la región.
La reunión fue realizada el pasado martes en el Salón de Conferencias del CIEFAP, y estuvieron presentes, la Directora del INAL - ANMAT, Mónica López; acompañada por la Directora de Prevención, Vigilancia y Coordinación Jurisdiccional, Lourdes D'Espósito y por la jefa del Servicio de Cooperación Técnica para la Planificación y Gestión Federal, Sandra Ucha. Por su parte, el Ministerio de Salud del Chubut estuvo representado por el Jefe del Departamento Provincial de Bromatología, Diego Saban; y referentes de Salud Ambiental del Área Programática Esquel, Daniel Perrone y Paola Bulchi. Asimismo participaron el Vocal del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Claudio González y el referente del Parque Nacional Los Alerces, Ariel Cardenas.