Manual
ISSN 1514-2256 (Impreso)
ISSN 2796-7212 (En línea)
Silvicultura de los bosques de ciprés de la cordillera, es un manual que tiene por finalidad ser una herramienta práctica de apoyo a la toma de decisiones silviculturales para el manejo de bosques de ciprés de la cordillera. Se describen las estructuras típicas y la dinámica natural de rodales en distintas etapas de desarrollo, en base a las cuales se formulan alternativas de intervención. Presenta un formato para ser utilizado en el terreno, con fotos y figuras ilustrativas que complementan las principales características estructurales y de las labores de manejo descriptas.
Manual que ofrece una guía para el reconocimiento de las especies de hongos comestibles que crecen bajo la cobertura de los bosques nativos de la Región Andino Patagónica, y presenta información sobre el modo de vida y hábito de cada especie, sus características organolépticas, su distribución y hábitat, los momentos de aparición de cada especie, opciones de conservación post cosecha, y su valor comestible y el modo de consumo recomendado.
También se presentan criterios para la colecta segura, eficaz y sustentable, modos de preservación y uso gastronómico de los hongos. Finalmente, varias recetas ofrecen ideas de cómo maximizar su utilización sin perder sus sabores y aromas particulares.
Este manual ofrece una guía para el reconocimiento de las especies de hongos comestibles que crecen en las plantaciones de la Región Andino Patagónica, y presenta información sobre el modo de vida y hábito de cada especie, sus características organolépticas, su distribución y hábitat, los momentos de aparición de cada especie, opciones de conservación post cosecha, y su valor comestible y el modo de consumo recomendado.
También se presentan criterios para la colecta segura, eficaz y sustentable, modos de preservación y uso gastronómico de los hongos. Finalmente, varias recetas ofrecen ideas de cómo maximizar su utilización sin perder sus sabores y aromas particulares.
Este manual está destinado a los tomadores de decisión en materia de política forestal con injerencia en Patagonia y contiene un resumen de los principales resultados del proceso de análisis realizado para la EAE acerca del desarrollo de las
forestaciones en secano en la Patagonia Andina, así como los principales resultados y recomendaciones. El objetivo es que los diferentes tomadores de decisión puedan adoptar las recomendaciones, pero también recrear el análisis realizado, utilizando la información generada en el marco de este proyecto con sus propias ponderaciones y puntos de vista, así como incorporar nuevos elementos de juicio.
Los bosques nativos y las plantaciones de pinos de la Región Andino Patagónica ofrecen un ambiente especial para disfrutar como lugar de recreación y también para el aprovechamiento integral de productos maderos y no madereros,
siendo los hongos silvestres unos de los más característicos.
Este manual de campo ofrece información para el reconocimiento de cada especie, incluyendo además su modo de vida, hábito, distribución, hábitat y época de aparición.
Manual Nº 20 - ISSN 1514-2256
Contiene una descripción nutricional, propiedades, modos de consumo y preservación de los hongos silvestres de Patagonia.
CIEFAP - Manual Nº 12 - ISSN 1514-2256
Como resultado del estudio de aptitud agrícola y forestal realizado por el CIEFAP, en parte del valle medio y superior del río Chubut (abarcando también parte del valle del Lepá y del Gualjaina), se elaboró un manual que muestra el potencial productivo del área y los cultivos aptos según sus requerimientos, características de los sitios y experiencias locales existentes.
La publicación incluye una descripción general de suelos de cada sector, una caracterización climática, la superficie potencial agrícola y forestal con su división en clases de aptitud, los posibles cultivos agrícolas a realizar y las variedades de álamos y sauces que se pueden emplear en la formación de cortinas cortaviento, para la protección de dichos cultivos. Finalmente se presentan los mapas obtenidos.
CIEFAP - Manual Nº 21
Como resultado del estudio de aptitud agrícola y forestal realizado por el CIEFAP, en parte del valle medio y superior del río Chubut (abarcando también parte del valle del Lepá y del Gualjaina), se elaboró un manual que muestra el potencial productivo del área y los cultivos aptos según sus requerimientos, características de los sitios y experiencias locales existentes.
La publicación incluye una descripción general de suelos de cada sector, una caracterización climática, la superficie potencial agrícola y forestal con su división en clases de aptitud, los posibles cultivos agrícolas a realizar y las variedades de álamos y sauces que se pueden emplear en la formación de cortinas cortaviento, para la protección de dichos cultivos. Finalmente se presentan los mapas obtenidos.
CIEFAP - Manual Nº 14
Este manual es el resultado de una revisión bibliográfica y recopilación de experiencias en el cultivo de salicáceas, tanto de técnicos como de productores de la región patagónica, a las que se agregan experiencias de otras regiones que pueden ser de utilidad. En él se encuentran temas como la importancia de los álamos y sauces, aspectos generales sobre su plantación y manejo, caractereísticas de su madera, y enfermedades y plagas.
En la zona de Gobernador Gregores, Santa Cruz, el cultivo de álamos y sauces bajo riego, puede ayudar a revertir los procesos de desertificación, a diversificar el paisaje y la producción en cantidad y calidad e incrementar las fuentes de empleo. La actividad se ve favorecida por la legislación nacional, a través de beneficios económicos e impositivos que se entregan a los productores que forestan, para cubrir parte de los costos de instalación de las plantaciones y, además, por la existencia de experiencias y conocimientos científicos y técnicos para la producción del material de plantación, el establecimiento de las plantaciones y su manejo posterior
Manual Nº 22.
Ofrece una visión de la importancia del uso del álamo como cortina, aplicaciones, ventajas, las especies recomendadas y sus requisitos, características de los suelos, manejo y diseño de las cortinas, y los cuidados y aspectos a tener en cuenta al momento de plantar.
Manual Nº23
El propósito de este manual es compartir con pobladores, actores del sector forestal e interesados en el manejo sostenible del bosque, algunos aspectos técnicos sobre biología, manejo a campo y detalles sobre la reproducción del helecho Rumohra adiantiformis, conocido como “helecho de cuero” o “PEREG”. Asimismo, se propone contribuir a la gestión y utilización del recurso de manera sostenible, atendiendo las particularidades de la Región Andino Patagónica, indicando criterios mínimos necesarios para su aprovechamiento, en el marco de la Ley 26.331 de Protección Ambiental de los Bosques
Nativos.