Hacemos #INVESTIGACIÓN, vivimos "INNOVACIÓN, pensamos #DESARROLLO

“Información para diseñar el futuro”. Un Estado Nacional presente

El Intendente de El Hoyo, Pol Huisman, valoró la información digital de alta definición puesta a disposición del Municipio. Los datos permiten caracterizar las condiciones del terreno en la zona de la Catarata del Arroyo Corbata para evitar y prevenir caídas de rocas y deslaves.

La información provista permitirá al municipio estimar riesgos asociados a las condiciones del terreno post incendio en la zona de la Catarata del Arroyo Corbata. Además, a partir de los datos obtenidos se podrán modelar las escorrentías, diseñar y llevar a cabo acciones que reduzcan la amenaza de riesgos hidrológicos sobre las viviendas del sitio.

Profesionales del Área de Geomática del CIEFAP realizaron el relevamiento de la superficie afectada a solicitud del municipio de El Hoyo y en coordinación con la Secretaría de Bosques de la Provincia del Chubut. Tal información fue compartida inmediatamente con profesionales e investigadores de organismos que colaboran con el Municipio como la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, INTA e institutos de CONICET.

La cartografía desarrollada de alta resolución espacial y los modelos digitales de superficies cedidas al municipio son el resultado de los vuelos realizados por el vehículo aéreo no tripulado (VANT) SW X8 desarrollado por el CIEFAP con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT). Estos productos permiten realizar diversos análisis: altimétricos, pendientes y exposición en entornos de sistemas de información geográfica.

El intendente Huisman expresó que “esta información de alta tecnología que nos aporta el CIEFAP es clave y nos permitirá tener datos precisos sobre las condiciones del terreno en la zona de La Catarata ya que, desde las primeras reuniones luego del incendio, manifestamos una gran preocupación sobre los desprendimientos de piedras y deslave de zonas de tierra que no tienen cobertura vegetal. Además, estos datos son una herramienta fundamental para prever situaciones en las laderas y en el arroyo donde se encuentra la toma de agua del municipio. Esto es una manera de comenzar a proyectar nuevamente nuestro desarrollo estratégico” y añadió que “la vinculación entre la Nación, la Provincia, el Municipio y las instituciones del saber es el lado positivo de todo lo que nos pasó”.

“Nosotros sentimos presente el Estado Nacional a través de las vinculaciones que hemos tenido con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en su política de federalización de la ciencia. La información que nos brindó hoy el CIEFAP es una muestra de soberanía que realiza el Estado poniendo a disposición del Municipio herramientas que de otra manera hubiésemos tenido que alquilarlas en el exterior. Hoy tenemos esa información disponible a 150km porque hubo la decisión política de apostar al desarrollo tecnológico, la investigación y la ciencia y hoy lo tenemos para poder diseñar nuestro futuro” finalizó Huisman.

José Daniel Lencinas, Director Ejecutivo del CIEFAP, sostuvo que “pusimos a disposición del municipio información fotogramétrica de alta precisión para la toma de decisiones y nos hemos comprometido con el intendente Huisman a capacitar a su personal en la utilización de esta información para que ellos puedan gestionar de manera independiente la información y así actuar de forma más eficiente en la prevención de los riesgos y en las acciones de restauración para recuperar los servicios ecosistémicos del bosque, especialmente su  función hidráulica, a través de la colaboración interinstitucional”. Por último, Lencinas afirmó que “la transferencia de conocimientos y tecnología a los Municipios cordilleranos es una agenda activa que promueve el Secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura, Dr. Mauro Carrasco en el ámbito del Consejo Directivo del CIEFAP”.

Por su parte, el Ing. Diego Mohr Bell, coordinador del Área de Geomática del CIEFAP, detalló que el VANT SW X8 fue construido para relevar grandes superficies de bosque por vuelo con la posibilidad de operarlo hasta 40km kilómetros de distancia del despegue. “El VANT cuenta con la posibilidad de montar 2 cámaras inclinadas entre sí que mejoran los resultados de los relevamientos. Este desarrollo fue gracias a los aportes que recibimos del MINCyT y es lo que nos posibilita ahora tener una herramienta en la cual tenemos el control de poder adaptar la herramienta a los requerimientos y necesidades específicas de las demandas de Nación, las provincias, municipios y otros organismos”.

 

 Información complementaria:

Video VANT SW X8: https://www.youtube.com/watch?v=Vysnr-ffPdY&t=6s

Podcast: https://open.spotify.com/episode/58Fq6SYGjrPxli3JqOsqvk?si=a051c8f207f847f8

Podcast: https://open.spotify.com/episode/2bReTgoI0nRtXoWgYeJnQW?si=56adb914e9854c91

Podcast: https://open.spotify.com/episode/0OIwig4E4bT0AcI8A87g1D?si=21825f9605cc4ec9

Programa Patagonia Forestal – Edición “Restauración en La Comarca”: https://open.spotify.com/episode/3s9pqsP5IMH12DQdlljLem?si=d37c25e3a5d3430b