Hacemos #INVESTIGACIÓN, vivimos "INNOVACIÓN, pensamos #DESARROLLO

“Información para diseñar el futuro”. Un Estado Nacional presente

El Intendente de El Hoyo, Pol Huisman, valoró la información digital de alta definición puesta a disposición del Municipio. Los datos permiten caracterizar las condiciones del terreno en la zona de la Catarata del Arroyo Corbata para evitar y prevenir caídas de rocas y deslaves.

El valor de las cortinas forestales en Patagonia

Las cortinas forestales son árboles plantados, generalmente en una o dos filas perpendiculares a los vientos dominantes, que pueden variar en su diseño de acuerdo a las características de las especies de árboles a utilizar, de los cultivos agrícolas a proteger y de la velocidad del viento durante el período de crecimiento de los cultivos o la formación de sus frutos.

Gestión de territorios forestales: Aportes a una planificación participativa a nivel de cuenca

A continuación se presenta una serie de documentos realizados en el marco del proyecto de investigación estratégico del CIEFAP “Gestión de territorios forestales: Aportes a una planificación participativa a nivel de cuenca”. El proyecto abarcó el estudio de toda la región cordillerana continental y de la Isla Grande de Tierra del Fuego. 

Potencial agrícola y forestal del valle medio y superior del Río Chubut

Como resultado del estudio de aptitud agrícola y forestal realizado por el CIEFAP, en parte del valle medio y superior del río Chubut (abarcando también parte del valle del Lepá y del Gualjaina), se elaboró un manual que muestra el potencial productivo del área y los cultivos aptos según sus requerimientos, características de los sitios y experiencias locales existentes.

El CIEFAP evalúa residuos forestales en Tierra del Fuego para determinar su uso sostenible

El equipo de la Unidad de Biomasa del CIEFAP llevó adelante la caracterización de los residuos de la foresto-industria con el objetivo de evaluar la biomasa disponible y plantear posibles alternativas para su utilización sostenible.

Silvicultura para agregar valor a la madera de radal

El radal (Lomatia hirsuta) es un árbol nativo de los bosques andino-nordpatagónicos, su madera es apreciada por artesanos y ebanistas gracias a los patrones especiales y delicados de su veteado. Sin embargo, debido a las características de sus árboles en el bosque natural, se la ha utilizado principalmente para leña. Partiendo del conocimiento del estado actual, de la dinámica del bosque y su crecimiento, es necesario desarrollar técnicas silviculturales de manejo para aumentar la proporción de madera de calidad de radal. Para este fin se han iniciado las primeras investigaciones en terreno.