Hacemos #INVESTIGACIÓN, vivimos "INNOVACIÓN, pensamos #DESARROLLO

Viviendas de madera: ¿Producto "pobre" o prejuicio infundado?

Ing. Jorge Lomagno - Área de Tecnología de la Madera, CIEFAP. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La opinión que los argentinos tenemos acerca la vivienda es la que se refleja en las casas que construimos, que muestran una preponderancia de la denominada construcción "húmeda", o sea de mampostería y hormigón.

Si por otro lado miramos las costumbres de países como EEUU, donde mas del 90 % de las aproximadamente 1,3 a 1,5 millones de viviendas construidas anualmente (Estadísticas de los últimos años), corresponde al tipo de construcción denominado "de madera", y tenemos en cuenta que en ambos países cuentan con materiales para construir y situaciones geográficas similares, podemos concluir en que la opinión de todo el pueblo norteamericano sobre lo que debe ser una vivienda, y la seguridad y confort que ésta debe dar, difiere completamente de la nuestra.

En Argentina uno puede apreciar cierta desconfianza a la vivienda "de madera". Muchas veces se piensa que porque la madera es un material combustible las casas de madera deben ser mas propensas a incendios. Las estadística muestran lo contrario: En Esquel, Chubut, el 63 % de los incendios producidos en el período 1996-1997 fueron de mampostería.

vivgraf11

Viviendas incendiadas en la ciudad de Esquel en el período 1996-1997, según el tipo de paredes exteriores. Fuente: Bomberos Voluntarios de Esquel.

Mas aún, si consideramos la preocupación principal de los incendios de viviendas en la perdida o no de vidas, podemos observar el caso de Canadá, en los datos del grafico..

vivgraf12

Personas muertas o accidentadas en incendios de viviendas con diferente tipo de paredes exteriores (mampostería, madera sin diseño c/fuego y madera c/protección por diseño contra fuego), en Canadá, entre 1993 y 1995. (fuente: Canadian Wood Council, 2000)

Aunque parezca irónico, de estos datos uno podría decir que la vivienda de madera es mas segura frente a los incendios que la tradicional.

Algo parecido ocurre con la seguridad que se le exige a toda vivienda frente a un siniestro natural como el sismo. La madera como material tienen dos ventajas respecto a los hormigones o morteros: gran elasticidad tanto de la madera como de las uniones que se realizan entre éstas, que le permiten absorber gran cantidad de energía y deformarse antes de romperse, y un bajo peso propio.

vivfoto1

Falla en el muro inferior de una vivienda luego del terremoto de 1989 en Loma Pieta, San Francisco, que muestra el inadecuado diseño del panel, donde la cubierta no cumple funciones estructurales. Fuente: The Engineered Wood Association, APA, 1997.

Una definición de vivienda de madera la caracteriza considera que es aquella construcción en la cual la resistencia estructural que brinda la estabilidad al techo y a los muros es provista por elementos de madera.

De acuerdo a esta definición, una estructura de hormigón revestida a ambos lados por productos de madera, es una construcción de hormigón, mientras que, y siempre de acuerdo al este criterio, una vivienda de columnas y vigas de madera, con los muros cerrados por ladrillos es una vivienda de madera (Menos del 15 % de las viviendas "de madera" de EEUU tienen su revestimiento exterior de madera a la vista).

vivfoto2

Vivienda unifamiliar de columnas y vigas de madera de ciprés de 8" x 8" con los muros cerrados por ladrillos cerámicos. Esquel, Abril 2001

El comportamiento de una vivienda es consecuencia principalmente del diseño, la calidad de la construcción y el uso durante su vida de servicio. En este comportamiento aparecen entre otros los aspectos de seguridad, durabilidad, y confort para los moradores.

En muchas experiencias se ha comprobado que los puntos de mayor probabilidad de falla en construcciones de madera son las uniones. Paradójicamente en nuestro país los códigos de edificación presentan valores de diseño para el cálculo de piezas de madera, pero no se proponen herramientas para el diseño de las uniones entre piezas o componentes de madera.

La durabilidad es otro punto importante. Esta asociada al posible deterioro de los elementos, contabilizado principalmente por la perdida de resistencia mecánica, pero también por cambios funcionales (p.ej. roturas en un revestimiento exterior que origina entradas de agua) o estéticos, como el cambio de color que sufren las maderas debido a la acción de la luz sobre su superficie.

Las causas de deterioro de la madera pueden agruparse en ambientales, Fúngicas y debido a insectos.

El deterioro ambiental se manifiesta en el oxido de metales (utilizados en uniones), el opacamiento de las superficies de madera debido a la acción de la luz, el agrietamiento de revoques por el congelamiento de agua intersticial entre otros.

La madera, como material orgánico puede sufrir también el ataque de hongos, algunos de los cuales consumen a la estructura principal de la madera, originando pudriciones, y otros que consumen ciertos elementos presentes en la madera, dando lugar a mohos o manchas, pero que no alteran su resistencia mecánica. Para que los primeros puedan prosperar, es imprescindible que la madera tenga mas de 25 a 30 % de humedad, lo cual se produce si se condensa agua en algún punto del interior del muro, mientras que los segundos pueden crecer a partir de que las maderas tengan 20 %. De humedad, lo cual es posible con humedad ambiente de mas de 90 %. En términos prácticos, con humedades ambiente inferiores a 85 % , no hay riesgos de ataques de hongos. Un adecuado diseño de los muros de madera permite lograr esto, pero un mal diseño, o errores durante la construcción pueden dar lugar a formación de zonas dentro de los muros con humedades mayores a 90 % y el riesgo de aparición primero de mohos, y luego hongos.

El tema de los insectos es sumamente importante. Ya se conocen los insectos que pueden causar daño a la madera en uso. Un buen ejemplo es el caso de las termitas en América del Norte, donde cuentan con una zonificación geográficas del EEUU y Canadá, de acuerdo a la probabilidad de riesgo de ataque de este insecto. La situación en nuestro país es aún precaria: Un ejemplo lo constituye la ausencia de medidas fitosanitarias para impedir el ingreso de insectos endémicos desde zonas infestadas a regiones aún libres de éstos. Como factor positivo, contamos con especialistas capaces de abordar los distintos problemas, y aportar recomendaciones y herramientas que minimicen estos riesgos.

Por último, el confort que la vivienda brinda a sus moradores. Una característica importante es la calidad del ambiente interior. Aquí juega un papel principal la humedad del aire, el cual será el resultado de las condiciones climáticas del lugar donde se instala la vivienda, de la generación de vapor dentro de la vivienda, y de la eliminación de humedad que se produzca desde el ambiente interno hacia el exterior. El vapor contenido en el aire puede eliminarse por difusión a través de las paredes y el techo, y también por intercambio de masas de aire, por ejemplo en los chifletes, o en rejillas de ventilación.. Esto último es muy efectivo para eliminar humedad , pero conlleva a una perdida importante de calor en el aire recambiado. Diseñar paredes más permeables en lugares húmedos y no extremadamente fríos puede ayudar a lograr ambientes mas secos y con menor perdida de calor.

En nuestro país no se elige la construcción con madera, pero podemos pensar que un adecuado conocimiento de los aspectos citados en este articulo pueda mejorar la opinión y la confianza de usuarios y constructores en la vivienda de madera.