Hacemos #INVESTIGACIÓN, vivimos "INNOVACIÓN, pensamos #DESARROLLO
El CIEFAP abordó diferentes estrategias para focalizar la generación de conocimientos y tecnologías para la prevención de incendios forestales en Patagonia
En el marco de la LXXXI reunión del Consejo Directivo del CIEFAP en la ciudad de Esquel, los miembros discutieron acciones directas para la prevención de incendios en Patagonia. Atentos a la situación climatológica, caracterizada por las altas temperaturas y el déficit hídrico en la región, se debatieron estrategias ante posibles eventos ígneos que afectarían a los ambientes con bosques nativos y a las comunidades que habitan en ellos.
En este sentido, el Director Nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; Martín Mónaco enfatizó que “las acciones preventivas siempre son más económicas que los esfuerzos directos sobre los incendios, por lo que incentivó a un inmediato cambio de paradigma, donde la prevención y el manejo de combustibles en áreas de alto riesgos de incendios forestales, sea el camino en que todos los involucrados se comprometan a trabajar activamente”. En este marco de discusión se planteó la situación actual de prevención de incendios forestales de interfaz urbano-rural, profundizando el análisis en aspectos de planificación, manejo de la vegetación, y comunicación a través de un nuevo proyecto estratégico del CIEFAP.
Mónaco agregó que “existe una valorización económica sobre los costos de trabajar sobre incendios de interfaz, y es por eso que estos encuentros de discusión, son propicios para intercambiar conocimiento científico, académico y gestión política para realizar avances concretos en la fase de prevención, y así anticiparse a eventos que nadie desea”.
Durante los debates se planteó claramente que estamos ante una problemática socioambiental compleja donde confluyen diversos factores como la presencia de vegetación nativa y de bosques cultivados que se comportan como combustible en situaciones meteorológicas extremas, la ocupación del territorio en lugares en donde el fuego es un componente natural de los ecosistemas, la variable sociocultural de las comunidades que habitan estos espacios, y el cambio climático que acentúa las condiciones propensas a los incendios en Patagonia.
Además, el Intendente del Parque Nacional Los Alerces, Hernán Colomb expuso la experiencia sobre un Plan Modelo de gestión operativo de prevención y presupresión que se encuentra en ejecución con aporte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Este Plan trata de un activo manejo de disminución de combustible vegetal basado en la erradicación de especies exóticas como la retama y los sauces, para lo cual se están empleando tecnología de chipeado de última generación y trabajos manuales con la posibilidad también de obtener en lo posible subproductos de madera.
Colomb manifestó que “este Plan nos está mostrando que es posible trabajar en la protección de las viviendas, escuela e infraestructura de la Villa del Parque Nacional, acondicionando también vías para acceder al trabajo de los brigadistas en caso de un evento. Estamos decididos a trabajar en este sentido, porque creemos que la mejor manera de disminuir las pérdidas es trabajar para prevenir. Cuando uno lo analiza en perspectiva de la acción, se observa que hay situaciones que pueden dar un cierto ingreso de subproductos de madera que pueden costear parte de los costos”.
Por otro lado, profesionales del CIEFAP presentaron el proyecto que financiará la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) en el marco del Programa PROSAT II para la creación de una plataforma de información abierta multiusuario para el manejo de incendios forestales, y el estado de avance del proyecto financiando por el Programa ImpaCT.AR del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de la Nación para el fortalecimiento tecnológico a través de la incorporación cámaras, antenas de comunicación y drones para las cinco provincias patagónicas, cuyo Desafío ante el Programa ImpaCT.AR fuera presentado el Secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la Provincia del Chubut, Mauro Carrasco.
Por su parte, el Subsecretario de Recursos Forestales de la Provincia de Río Negro, Fernando Arbat, solicitó al CIEFAP un análisis informativo en relación a incendios de interfaz urbano-rural en medios de comunicación de la cordillera andina en la Provincia de Río Negro para que junto al Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales -SPLIF-, se puedan generar recomendaciones que contribuyan hacia una mejor sensibilización de la sociedad en esta temática.
Claramente todos estos proyectos promovidos por el Consejo Directivo del CIEFAP potencian el nuevo enfoque que se pretende profundizar, siendo la detección temprana, la disminución de combustibles a través de un manejo integral, la planificación, la optimización de sistemas de información y estrategias de comunicación ciudadana se constituyan en los componentes principales para la cooperación entre el sistema científico tecnológico y la gestión de los recursos forestales.