Hacemos #INVESTIGACIÓN, vivimos "INNOVACIÓN, pensamos #DESARROLLO
El Consejo Directivo del CIEFAP consolida su agenda federal para el 2021
Con una marcada agenda estratégica para el año 2021, el Consejo Directivo del CIEFAP se reunió de manera virtual para abordar temas de ciencia, tecnología e innovación aplicados a los recursos naturales renovables con énfasis en los recursos forestales.
La reunión del Consejo Directivo del CIEFAP del día lunes 12 de abril contó con la presencia del Secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la provincia del Chubut en su carácter de Presidente del Consejo Directivo del CIEFAP y representante provincial, Mauro Carrasco, del Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Núñez; el Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Roberto Rivarola.
Por parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur estuvo presente la Ministra de Producción y Ambiente, Sonia Castiglione junto a la Secretaria de Desarrollo Productivo y PyME Carolina Hernández, por la Provincia de Santa Cruz; Presidente del Consejo Agrario, Javier de Urquiza, por la Provincia de Rio Negro; Subsecretario de Recursos Forestales, Fernando Arbat y por la Provincia de Neuquén; Ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi.
La participación en pleno del Consejo Directivo estuvo integrada además por el Director Nacional de Bosques, Ing. Martín Horacio Mónaco del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; por el Subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ariel Martínez; por el Director de la Regional Patagonia Norte de la Administración de Parques Nacionales, Javier Grosfeld; por el Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Fabián Scholz; por la Vicerrectora de la Universidad Nacional del Comahue, Adriana Caballero; por el Coordinador Nacional del Programa Forestales del INTA, Pablo Peri; por el Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Walter Bogado y por el presidente de la Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de Rio Negro y Neuquén (CAFEMA), Nazareno Olivetti.
Quienes conforman el Consejo Directivo expusieron los trabajos realizados en conjunto con CIEFAP durante 2020 y las acciones planificadas para el 2021. En este marco, los/ las Consejeros de las cinco provincias de la Patagonia, Ministerios Nacionales y de las Universidades, pusieron en relieve la importancia estratégica de contar con un Centro de ciencia y tecnología de carácter interjurisdiccional e interinstitucional como el CIEFAP para llegar con respuestas concretas al territorio. Se reconoció el trabajo para la presentación de la Idea Proyecto a la Convocatoria Programa de Centros Interinstitucionales en Temas Estratégicos CITEs del MINCyT postuladas por las Universidades San Juan Bosco, del Comahue y la Administración de Parques Nacionales en coordinación con las cinco provincias patagónicas. Además, valoraron las acciones emprendidas y la acertada política científica para transferir conocimientos y desarrollo tecnológico.
En este sentido, el Subsecretario de Coordinación Institucional Pablo Núñez mencionó que, “junto al CIEFAP estamos llevando adelante diversas líneas de trabajo y proyectos para fortalecer la ciencia y tecnología en Patagonia”, y añadió que “la plataforma que brinda el CIEFAP permite trabajar activamente y de forma coordinada con diferentes actores territoriales, resolviendo las demandas que surgen y proponiendo opciones que involucran a la Ciencia y Tecnología para fortalecer el desarrollo de las economías regionales”.
A su turno, el Subsecretario de Coordinación Política Ariel Martínez, sostuvo que “el CIEFAP presenta el formato ideal para llegar efectivamente al territorio con una adecuada política de ciencia y tecnología”, y afirmó que “con el CIEFAP hemos aprendido que es una excelente herramienta de gobernanza provincial con muchas virtudes en relación a la política pública a nivel federal”.
El Director de Bosques de la Nación, Martin Mónaco puso en valor el rol central del CIEFAP en Patagonia al referir que “con su esquema de consenso y participación es ideal para avanzar en diversos temas de políticas de ciencia y tecnología ligado a la gestión y al sector productivo, esquema que se puede replicar en el resto del país”. Además, “propicia un dialogo anclado en el territorio con las problemáticas que surgen desde los mismos territorios, lo cual, vinculado a la gestión y la visión del conocimiento permiten dar respuestas concretas”. Para finalizar, Mónaco sostuvo que “hoy, la continua mejora de implementación de la ley de bosques nativos se pone de relieve y el CIEFAP tiene mucho para aportar en ese tema”.
Posteriormente, los/ las representantes de las provincias patagónicas plantearon las demandas de desarrollo territorial como insumo estratégico para la agenda 2021 del CIEFAP. Sobre ello, Carolina Hernández enfatizó las acciones realizadas en conjunto durante el 2020 y valoró la relación de la provincia y el CIEFAP para llevar adelante diferentes proyectos de capacitación y de índole productivos. Entre los proyectos en agenda para el 2021 se encuentran: caracterización y propiedades de la lenga para uso constructivo a través de su incorporación al CIRSOC y la evaluación de residuos provenientes de la foresto industria con fines energéticos. Además, estimó la continuidad del funcionamiento de la Delegación CIEFAP en Tierra del Fuego A. e I.A.S. a través de la incorporación de recursos humanos en la ciudad de Tolhuin, y de proyectos relacionados a la cadena de valor forestoindustrial.
Por su parte, Javier de Urquiza, mencionó la importancia de avanzar en la apertura de la Delegación CIEFAP en Los Antiguos en la provincia de Santa Cruz afirmando que la misma posee atributos positivos para afianzar rápidamente el trabajo territorial del Centro. Además, existen las posibilidades concretas de trabajo interinstitucional con el INTA, el Consejo Agrario Provincial y universidades. Asimismo, el presidente del CAP hizo mención a los trabajos realizados junto al CIEFAP sobre producción de salicáceas, especies forestales nativas y trabajo en áreas degradadas por incendios y sobrepastoreo.
Por su parte López Raggi, sostuvo la necesidad de instalar en la ciudad San Martin de los Andes la Delegación Neuquén del CIEFAP, ponderando que la elección de esta ciudad, “se debe al trabajo coordinado que se puede realizar junto a otras instituciones como el SENASA, la Sede de la Universidad Nacional del Comahue y nuestros profesionales de Bosques.” Al final de su intervención, López Raggi agregó que “la solicitud al CIEFAP es trabajar en el aprovechamiento industrial de la madera con el foco puesto en construcciones”.
A su turno, el Subsecretario de Recursos Forestales de la provincia de Río Negro, Fernando Arbat, mencionó las actividades realizadas junto al CIEFAP, “pusimos en funcionamiento la caldera a chips del CIEFAP en la sede del SPLIF en la ciudad de San Carlos de Bariloche y trabajamos con productores que invirtieron en chipeadoras”. En este sentido, añadió que “este trabajo hizo que la legislación de Bariloche sobre quemas urbanas se modifique para utilizar la biomasa con fines productivos, no solo para energía sino también con carácter sanitario”. Por otro lado, Arbat sostuvo ante el Consejo Directivo la intención de la provincia de instalar en la ciudad de Allen una nueva Delegación del CIEFAP ya que “es una posibilidad concreta para trabajar las salicáceas del Alto Valle donde tenemos un gran potencial”. Y finalmente resaltó las acciones realizadas en el vivero de Mallín Ahogado, el cual ha presentado muy buenos resultados en berries con fines alimenticios.
Durante la reunión se dio un espacio relevante a los incendios forestales de interfase, representantes de las provincias de Río Negro y Chubut, a través de profesionales del SPLIF y del Secretario de Bosques Ing. Rodrigo Roveta respectivamente, expusieron las situaciones que atravesó la Comarca Andina con los incendios forestales y la problemática de índole científica tecnológica necesaria para abordar integralmente esta compleja problemática. Pablo Peri, Coordinador Nacional del Programa Forestales de INTA, coincidió y complementó que la disminución de riesgos forestales debe focalizarse en áreas de interfase y potenciando el manejo forestal, especialmente de las plantaciones, para la disminución de riesgos de incendios.
Finalmente, Mauro Carrasco, sostuvo que “hay que lograr definitivamente la estabilidad presupuestaria del CIEFAP”. La gestión de esta meta tan necesaria para el Centro es un trabajo colaborativo de todo el Consejo Directivo, y con la presencia del Diputado Nacional por la provincia del Chubut, Santiago Igon; se construyó unánime consenso en el Directorio en presentar un proyecto de Ley al Congreso de la Nación para garantizar el presupuesto del Centro. El Consejo Directivo propone incluir al CIEFAP en la Ley de Presupuesto Anual que efectúa el Gobierno nacional; con autarquía económica financiera, como ente descentralizado del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, manteniendo el actual modelo de gobernanza del CIEFAP, ya que es uno de los atributos organizacionales de gran relevancia.
El Diputado Santiago Igón se puso a disposición para trabajar intensamente y por sobre todo de manera conjunta con los representantes de todas las provincias patagónicas para lograr este objetivo institucional estratégico para Patagonia, que le conferirá certezas institucionales y principalmente mayor capacidad de respuesta a nuestra sociedad. Con ciencia, con tecnología e innovación, temas que fueron nuevamente revalorizados por nuestro gobierno nacional y bajo un enfoque concreto de federalización.
En la reunión estuvieron presentes:
Miembros Promotores del CIEFAP:
Provincia del Chubut: Dr. Mauro Carrasco, Secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura y la Aboga.
Provincia del Neuquén: Lic. Facundo López Raggi, Ministro de Producción.
Provincia de Rio Negro Lic. Fernando Arbat, Subsecretario de Recursos Forestales.
Provincia de Santa Cruz: Dr. Javier María De Urquiza, Presidente del Consejo Agrario Provincial.
Provincia de Tierra Del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Téc. Sonia Castiglione, Ministra de Producción y Ambiente, Lic. Carolina Hernández, Secretaria de Desarrollo Productivo y PyME.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT): Dr. Pablo Nuñez, Subsecretario de Coordinación Institucional.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS): Ing. Martín Mónaco, Director Nacional de Bosques.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP): Lic. Ariel Martínez, Subsecretario de Coordinación Política.
Administración de Parques Nacionales (APN): Dr. Javier Grosfeld, Director Regional Patagonia Norte.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): Dr. Roberto Rivarola, Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB): Dr. Fabián Scholz, Secretario de Ciencia y Técnica.
Universidad Nacional del Comahue (UNCo): Dra. Adriana Caballero, Vicerrectora y el Dr. Luis Chauchard, Director de la Sede San Martín de Los Andes.
Director Ejecutivo del CIEFAP: Dr. José Daniel Lencinas.
Miembros Adherentes del CIEFAP:
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): Dr. Pablo Peri, Coordinador Nacional del Programa Forestal.
Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de Rio Negro y Neuquén (CAFEMA): Sr. Nazareno Olivetti, Presidente de la Cámara.
Universidad Nacional De Tierra Del Fuego (UNTDF): Dr. Walter Bogado, Secretario de Ciencia y Técnica.
Como invitados institucionales asistieron: el Diputado Nacional por la provincia del Chubut, Santiago Igon; el Ing. Rodrigo Roveta, Secretario de Bosques de la provincia del Chubut y el Téc. Nicolás De Agostini del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de la provincia de Río Negro.