Hacemos #INVESTIGACIÓN, vivimos "INNOVACIÓN, pensamos #DESARROLLO
Ejecutados a través de la UVT – CIEFAP, avanzan los proyectos de restauración en Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Aprobados en el marco de la convocatoria del Programa Nacional de Restauración de Bosque Nativo y en apoyo a la Estrategia Nacional del Plan Forestal ForestAR 2030, de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, avanzan los proyectos propuestos para las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Los proyectos administrados por la UVT-CIEFAP, son coordinados por la Dra. Florencia Urretavizcaya del Área de Ecología de Sistemas Terrestres del CIEFAP, en conjunto con los Ingenieros Martín Parodi y Darlo Paredes de la Dirección General de Desarrollo Forestal de Tierra del Fuego, y Francisco Mattenet del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz.
La ejecución de los proyectos tiene por objetivo final contribuir a recuperar los servicios ecosistémicos de provisión y regulación que proveen los bosques andino-patagónicos australes. Para tal fin, se llevan a cabo acciones directas en el territorio como el fortalecimiento de las capacidades locales para la producción de especies nativas, el mejoramiento de la infraestructura de producción, así como la ejecución de plantaciones y la viverización de especie nativas
En el mes de septiembre se realizó una capacitación en producción de lenga (Nothofagus pumilio) y ñire (Nothofagus antartica) para los responsables de los viveros provinciales de Santa Cruz, a través de un curso de formación dictado por la Técnica Forestal Teresa Schinelli, quien es especialista en fertilidad de suelos y uso de fertilizantes y responsable del Vivero del Campo Experimental Agroforestal Trevelin del INTA.
El objetivo de la misma fue capacitar al personal propio del Consejo Agrario Provincial por lo cual participaron técnicos de distintas localidades de la provincia de Santa Cruz, quienes se trasladaron a Trevelin, Chubut. Entre los participantes asistieron Francisco Javier Mattenet y María Ayelén Alberti de Río Gallegos, Ricardo Fabián Gaitán de Río Turbio, Christian Pesin de El Calafate y Eduardo Sepúlveda de Los Antiguos. También participó Stefano Gianolini, perteneciente al Área de Ecología de Sistemas Terrestres del CIEFAP.
En la Provincia de Tierra del Fuego se realizaron las tareas de plantación previstas en el proyecto que se integran también en el “Plan de Restauración del LOTE 93” que lleva adelante la Dirección General de Desarrollo Forestal (DGDF). Estas actividades se realizaron a través de la contratación del servicio de plantación a una empresa local, quien ejecutó las acciones en terreno.
Concretamente, el trabajo de restauración consistió en la extracción de plantas de entre 20 a 50 cm de altura, presentes en áreas de regeneración próximas al sitio de intervención a restaurar, las cuales se consideran bancos de regeneración natural. Una vez seleccionadas y extraídas las plantas, se acondicionan e inmediatamente se llevan al sitio a restaurar. Allí, en puntos previamente identificados por la DGDF, se establecieron los núcleos de plantación en 16,6 ha. de bosque quemado. Por parte del CIEFAP participó en las actividades el Técnico Forestal Stefano Gianolini, con el objetivo de aportar también a la caracterización del material utilizado y su posterior evaluación del comportamiento a campo.
Este proyecto de restauración contó con la visita del Coordinador del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos, el Lic. Sebastián Fermani de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, quien asistió para corroborar las tareas desarrolladas.
El Lic. Fermani explicó: “Estamos visitando dos de los proyectos que fueron seleccionados en el marco de la primera convocatoria del Plan Nacional de Restauración; el total de los proyectos a nivel nacional fueron 23”. “Uno de los núcleos prioritarios es el bosque andino patagónico en el cual se iniciaron actividades de restauración en 940 hectáreas”.