Hacemos #INVESTIGACIÓN, vivimos "INNOVACIÓN, pensamos #DESARROLLO

El CIEFAP participó activamente en el desarrollo de la agenda de la foresto industria público – privada de los valles irrigados.

img

El pasado viernes 27 de julio, en instalaciones de la EEA Alto Valle del INTA, se realizó una nueva reunión de la Mesa Forestal Regional Patagonia Valles Irrigados. Esta convocatoria tuvo como objetivo continuar los trabajos ya realizados y analizar el estado de avance de las propuestas incluidas en la agenda de desarrollo público privada.

La reunión fue encabezada por el Subsecretario de Recursos Forestales de la Provincia de Río Negro, Marcelo Perdomo. En sus palabras de apertura, manifestó la clara intención del Lic. Sebastián Lew de incorporar la mesa forestal en la agenda del Proyecto Patagonia. Asimismo, hizo mención al proyecto ForestAR 2030, llevado adelante por el gobierno nacional, al cual también se podrían sumar los actores de la mesa del valle. Por su parte, los Directores de la Estación Experimental, Darío Fernández, y del Centro Regional Patagonia Norte INTA, Carlos Magdalena; quienes dieron la bienvenida, agradecieron la presencia de los asistentes y manifestaron su beneplácito en que la misma se realizara en instalaciones de dicha institución.

A su turno, el Director Ejecutivo del CIEFAP, José Daniel Lencinas declaró que “el desarrollo en el corto plazo de la agenda planteada, podría integrarse de manera coherente a la iniciativa ForestAR 2030. Asimismo, el compromiso asumido por el CIEFAP en el desarrollo y sostenimiento de la agenda foresto industrial de los valles irrigados, está claramente demostrado por la labor llevada adelante por sus profesionales para el logro de los ejes prioritarios que se han marcado. Estos ejes van desde la producción primaria hasta la utilización de los residuos post industrialización”.

Además, estuvieron presentes: A. Barresi por la provincia de Río Negro; Esteban Thomas y Atilio Segura por INTA; José Daniel Lencinas, Miguel Davel, Claudia Zapata,  Leonardo Andreassi y Verónica Larrat  por el CIEFAP; Nazareno Olivetti y Norberto Serventi por CAFEMA; Carolina Magnani y Nicolás Perino por EMFORSA; Sergio Aillal, por UOIMC; Adrián Pessoa por INTI Villa Regina; los productores forestales Leandro Bertoya y Pablo Roldán de SENEU S.A. y Javier van Houtte, Julio García y Mauro Serventi por la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial del Minagro. Cabe destacar que los representantes de la provincia de Neuquén, SENASA y CONICET Patagonia Norte manifestaron su apoyo a la iniciativa no pudiendo estar presentes.

Las temáticas abordadas durante la reunión fueron, elaboración del plan estratégico de salicáceas para el valle, utilización de la madera para la elaboración de muebles y accesorios. También se abordó el uso de la madera de álamo para la construcción y su utilización en sistemas productivos primarios. Por último, se trató el aprovechamiento de los residuos post industrialización.

Figura39izq

Javier Van Houtte, asesor de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, presentó los avances respecto de la formulación del Plan Estratégico Foresto Industrial Nacional, en el marco de la iniciativa Forestar 2030 integrada por los Ministerios de Ambiente, Agroindustria, Trabajo y Educación de la Nación y sus objetivos. También reseñó los aspectos más relevantes del proyecto de ley de prórroga de la Ley 25.080 de promoción de inversiones en bosques cultivados y las novedades respecto a los avances en la implementación del denominado Seguro Verde, recientemente anunciado.

Valeria Campastro, presidente del Ente de Desarrollo de Conesa, brindó su perspectiva del rol del Centro Foresto Industrial de General Conesa y plazos estimados de puesta en marcha. También manifestaron sus visiones los privados, a través del consultor Ing. N. Serventi, el productor forestal Leandro Bertoya y el responsable técnico de los emprendimientos agroforestales de SENEU S.A., Ing. Pablo Roldán.

Por su parte, Carolina Magnani, presidente de EMFORSA, mencionó que, junto con el Ing. Norberto Serventi, se encuentran trabajando en el desarrollo de proyectos forestales y/o silvopastoriles para poner en valor tierras subaprovechadas o sin uso en la zona de General Conesa.

Luego se pasó a la discusión de las acciones a seguir en las distintas líneas, acordándose la necesidad de redactar una cartilla de opciones productivas bajo los distintos modelos posibles, que se armaría en un taller del grupo de sistemas productivos primarios.  Para el eje de viviendas de madera y sus partes también se propuso un seminario taller donde los distintos actores presenten sus avances y propuestas. En este sentido, se acordó organizar talleres temáticos para avanzar en la redacción de los documentos para cada eje de la agenda.

Finalmente, el Ing. Perdomo propuso realizar la próxima reunión en la localidad de Conesa, para que los miembros de la mesa puedan conocer las instalaciones del Centro Foresto Industrial.

Figura41izq

Figura40izq

Figura1