Hacemos #INVESTIGACIÓN, vivimos "INNOVACIÓN, pensamos #DESARROLLO

¿Posible destino para el raleo perdido en Patagonia?

El Gobierno Nacional Argentino alienta a partir de 2007 el uso de fuentes renovables de energía aprobando el Régimen de Fomento Nacional que contempla inversiones, beneficios y sanciones, además de la creación de un Fondo Fiduciario. La ley 26.190, publicada estos días en el Boletin Oficial, declara de "interés nacional" la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable con destino a la prestación de servicio público, y establece que se realizarán investigaciones para el desarrollo tecnológico y la fabricación de equipos específicos para tal fin.

De acuerdo a la norma, el objetivo explícito es alcanzar hasta el 8% del consumo de energía eléctrica nacional en el plazo de 10 años. Para ello se crea un Régimen de Inversiones específico para la construcción de obras nuevas, destinadas a la producción de energía eléctrica generada a partír de fuentes renovables, y se les dará prioridad a los que generen puestos de trabajo permanente. Para ello serán beneficiados los titulares de inversiones y concesionarios de obras nuevas cuya producción esté destinada al Mercado Electrico Mayorista o la prestación de servicios públicos.

Los bienes afectados para tal fin, no integrarán la base de imposición del impuesto a las Ganancia Mínima Presunta hasta el tercer ejercicio cerrado; y para el IVA y el Impuesto a las Ganancias, será de aplicación el tratamiento de la ley 25.924 (Fuente: Diario El Oeste - Reporte Nacional).

Sin ninguna duda que a consecuencia de dicha Ley y comparandola con otras fuentes renovables de energía, por caso hidroeléctrica - eólica - hidrógeno - mareomotriz - etc, la de biomasa forestal como por ejemplo los raleos necesarios a realizar en las plantaciones forestales patagónicas, y de desechos madereros en las industrias forestales; corren con clara ventaja sobre las antes nombradas. Por sobre todo si consideramos que la ley prevee que "se les dará prioridad a los que generen puestos de trabajo permanentes", pues este es el típico ejemplo que permitiria ponerle un freno al éxodo a las congestionados pueblos y ciudades patagónicas.

Desde ya privilegiadas son todas aquellas forestaciones que se encuentran rodeadas o próximas de redes de Alta Tensión conectadas al Sistema Interconectado Patagónico y consecuentemente al Mercado Eléctrico Mayorista, porque a la hora de los numeros su instalación específica puede llegar a ser causa de su inviabilidad económica.

Dependiendo del tamaño de la cuenca forestal existente y a desarrollar se puede pensar en el uso de modernas calderas que alimentan a turbinas o motores específicos a vapor o motores a gasoil recientemente parados en Maitén -Lago Puelo - El Bolsón y reformables al uso de vapor. Por supuesto todo esto requiere investigación y urgentes estudios de factibilidad para el desarrollo tecnológico mas apropiado.

Nuestras forestaciones incentivadas por el Estado hoy practicamente no se ralean por falta de destinos económicamente viables. Tampoco queremos la radicación de pasteras. Esta situación provoca que se retracen ó impide el engrosamiento de los árboles plus destinadas a aserraderos existentes o modernos a crearse, no se realicen las requeridas podas de ramas, no se invierte en accesos a las plantaciones, se las descuida, se favorezca indirectamente la aparición de plagas, por caso Sirex y se prepara todo para desastrozos incendios de primera plana en los diarios. ¿Para que forestamos entonces?

La crisis energética que se viene y esta ley nos da una nueva oportunidad de revertir la historia de cultivos forestales patagonicos, el tren esta en marcha, hagamos nuestro aporte, no perdamos al último vagon. Esta es una etapa de pioneros - de los que marcan rumbos. A no desfallecer, a trabajar en equipo mancomunadamente con esfuerzo y tezón, apostar al éxito y no tenerle miedo al fracaso. Solo depende de nosotros los forestales y el apoyo permanente de nuestro gobernantes .

Ing. Ftal. Pedro M. Pantaenius