Hacemos #INVESTIGACIÓN, vivimos "INNOVACIÓN, pensamos #DESARROLLO

Diversidad genética, capacidad biocontroladora y mecanismos fisiológicos y fisiopatogénicos de hongos, en sistemas agroforestales. PICT-2012-0733.

Accesos: 3941

Grupos de investigación:
Estado:
En progreso
Dirección del proyecto:
María Belén Pildain
Integrantes:
María Belén Pildain
Fecha de inicio:
2013-09-01
Fecha de finalización:
2016-09-01

Descripción:

Los problemas sanitarios se encuentran entre las principales causas de pérdidas económicas en los cultivos agronómicos y los aprovechamientos forestales, y constituyen una amenaza para la conservación de los ecosistemas naturales. Las provincias de la Patagonia han posicionado al ámbito agro-foresto-industrial como uno de los ejes en su proyección estratégica de desarrollo económico y productivo, y la conservación de los bosques nativos se encuentra dentro de sus prioridades. En ese marco, el buen estado sanitario de los bosques y los cultivos es un objetivo prioritario.

La producción de Cherries y Berries es una de las actividades más prometedoras de la región Patagonia Sur. Estas frutas tienen un limitado tiempo de almacenamiento y una alta susceptibilidad al ataque de hongos causantes de pudriciones en este período. El uso de fungicidas sintéticos ha sido prohibido en la mayoría de los mercados, lo que ha incentivado el desarrollo de otros métodos de control, entre los que se destaca el control biológico a través de la utilización de antagonistas microbianos como las levaduras. Desafortunadamente, el elevado costo de la importación de los agentes de control biológico (ACB) y la inconsistente respuesta que se ha observado cuando son probados en regiones y cultivos diferentes a los de su origen, dificultan su uso universal.

La mortalidad de A. chilensis causada por la enfermedad de las raíces (frecuentemente denominada mal del ciprés) es el principal problema sanitario de los bosques nativos de la Patagonia tanto por su extensión y magnitud como por el impacto que produce. Recientemente se ha identificado al agente etiológico y se ha comenzado a estudiar la fisiopatogenia de la enfermedad y la eficacia del control químico; se ha determinado que el patógeno sería exótico y que existen especies relacionadas filogenéticamente a A. chilensis que serían resistentes al mismo. Esto permite avanzar en el entendimiento de los mecanismos de acción del patógeno y de resistencia del árbol.

En este sentido, el proyecto se propone: a) generar información básica y de transferencia a partir de la diversidad de levaduras indígenas en frutas de cherries y berries, hasta la selección de antagonistas para controlar las enfermedades de postcosecha en programas de manejo integrado, y b) dilucidar los mecanismos que operan en la enfermedad causada por P. austrocedrae en A. chilensis, particularmente la histo y la fisiopatogenia de la enfermedad, los mecanismos de acción del patógeno y los mecanismos de defensa y posible resistencia del árbol.

Se aislarán e identificarán levaduras y hongos patógenos y se seleccionarán por su capacidad biocontroladora y su patogenicidad respectivamente. Se caracterizarán los mecanismos de acción antagónica de las levaduras seleccionadas y se evaluará el efecto del ácido salicílico (AS) y bicarbonato de sodio (BS) sobre las mismas.

Se analizarán y describirán las alteraciones fisiológicas e histológicas inducidas por P. austrocedrae en A. chilensis y se estudiarán los efectores liberados por el patógeno. Se analizará el rol de la resina y de distintos compuestos celulares en la respuesta del hospedante y se estudiará la resistencia en una especie modelo.

Noticias relacionadas