Hacemos #INVESTIGACIÓN, vivimos "INNOVACIÓN, pensamos #DESARROLLO
Barroetaveña, Carolina
Información personal | |||
---|---|---|---|
Cargo: | Investigador CONICET |
![]() |
|
Grupos de investigación: | |||
Descripción: | |||
Doctora en Biología (Universidad Nacional del Comahue, CRUB). Desarrolla actividades en el CIEFAP desde 1993 bajo la dirección del Dr. Mario Rajchenberg. Es actualmente Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Jefe de Trabagrfq3 Prácticos de la Cátedra Patología Forestal de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco. Sus tareas de investigación se centran en Micología Forestal aplicada: estudio de las micorrizas en plantaciones y bosque nativo y su manejo e introducción en los viveros forestales, estudio de los hongos silvestres comestibles presentes en la región y patología forestal.
CURRICULUM VITAE Carolina BarroetaveñaNacionalidad: Argentina Lugar y Fecha de nacimiento: La Plata, Buenos Aires.17 de abril de 1971 DNI: 22.029.688
TITULOS 2004 Doctora en Biología. Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. 1994 Licenciada en Ciencias Biológicas. Fac. Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel. 1988 Bachiller en Letras. Instituto grfq3é Manuel Estrada, City Bell, La Plata.
ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN Micología aplicada: Micorrizas y Hongos Silvestres Comestibles.
EXPERIENCIA PROFESIONAL 2007 continúa. Investigadora asistente de CONICET, con lugar de trabajo en el Centro Forestal CIEFAP, Area de Protección Forestal. Esquel, Chubut. 2006-07 Becaria interna del Centro Forestal CIEFAP, Area de Protección Forestal, Esquel, Chubut. 2004-06 Becaria Post-doctoral de CONICET, con lugar de trabajo en el Laboratorio de Fitopatología, Area de Protección Forestal, Centro Forestal CIEFAP. Esquel, Chubut. 1999-04 Becaria de formación de Postgrado de CONICET, con lugar de trabajo en el Laboratorio de Fitopatología, Area de Protección Forestal, Centro Forestal CIEFAP. Esquel, Chubut. 1998 continúa. Miembro del “Servicio de Diagnóstico de Enfermedades y Plagas Vegetales”, dependiente del Area de Protección Forestal, Centro Forestal CIEFAP. Esquel, Chubut. 1998-02 Responsable técnica del proyecto “Estado micorrítico y micorrización controlada de plantines de pino ponderosa y pino oregón en la región Andino Patagónica”. PIA 13/98, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) y fiananciación complementaria de la Agencia Alemana de Cooperación técnica (GTZ). Desde 9/98 al 03/02. 1994-98 Colaboradora en las Areas de Conservación y Manejo de Bosques y Protección Forestal del Centro Forestal CIEFAP. Proyectos: “Dinámica y estructura del bosque de Araucaria araucana”, “Estudio de la dinámica post-incendio en bosque de Nothofagus antarctica-Araucaria araucana”, “Caracterización de defectos en fustes de Nothofagus pumilio (Lenga) y su asociación con pudriciones”, “Dinámica y estructura del bosque de Araucaria araucana”. 1997 Tareas de campo y laboratorio en el proyecto "DEMO" (Demostración de Opciones de Manejo Ecológico de Bosques), en la sección ectomicorrizas. USDA Forest Service Pacific Northwest Forest and Range Experiment Station, Corvallis Oregon (USA). 1995 Diseño y trabajo de campo de una encuesta de opinión. Proyecto "Desarrollo integral del complejo recreativo La Zeta". Esquel, Chubut. 1995 Trabajo de campo en el “Inventario de bosque nativo de la Provincia de Chubut”. Dirección General de Bosques y Parques de Chubut, Esquel, Chubut. 1994 Estudio fenológico de especies forestales y ornamentales de la Estación Forestal Trevelin. Proyecto Integrado Forestal, INTA-Trevelin, Chubut.
CARGOS DE GESTIÓN 2007-09 Jefe Área de Protección Forestal, Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). Desde noviembre/07 hasta marzo/09.
PASANTÍAS DE INVESTIGACIÓN EN EL EXTERIOR 1996-97 USDA Forest Service Pacific Northwest Forest and Range Experiment Station, Corvallis Oregon (E.E.U.U), junto al grupo de micólogos liderado por el Dr. Randy Molina. Entrenamiento en técnicas de determinación, cultivo e inoculación de micorrizas, determinación de esporocarpos de especies micorrícicas y grado de micorrización en plantines de Pino ponderosa. Determinación y cuantificación de colonización endomicorrícica. 1año. 1994 Laboratorio de Patología Forestal y Micorrizas del Centro de Investigaciones Forestales de Lourizan, Pontevedra (Galicia), España. Técnicas de aislamiento y propagación de micelios micorrícicos, cuantificación de la infección y mediciones de campo. 1 mes.
EXPERIENCIA DOCENTE Cargos docentes de grado 2008 Profesora adjunta participante en la cátedra Micología, actividad electiva del Ciclo Superior de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales, UNPat, Sede Esquel. 2005 continúa. Jefa de Trabagrfq3 Prácticos ordinaria en la cátedra Patología Forestal, carrera de Ing. Forestal, UNPat. sede Esquel. Desde Septiembre. 2000-05 Ayudante de primera ordinaria en la cátedra Patología Forestal, carrera de Ing. Forestal, UNPat. sede Esquel. 1998 Ayudante de primera en la cátedra de Sanidad Forestal, carrera de Ing. Forestal, UNPat. sede Esquel. Durante abril - junio. 1995-99 Ayudante de primera en la cátedra Botánica General, Fac. de Ciencias Naturales, UNPat. sede Esquel. 1994 Colaboradora en la cátedra de Sanidad Forestal, carrera de Ing. Forestal, UNPat. sede Esquel, durante cuatro meses. 1992-94 Auxiliar de segunda en la cátedra de Botánica general, Fac. de Ciencias Naturales, UNPat. sede Esquel. Dirección de Seminarios y Pasantías 2007 continúa. Dirección del Seminario final “Conservación y viabilidad de esporas de hongos ectomicorrícicos seleccionados para inocular lenga y coníferas exóticas”. Estudiante: Vilma N. Bassani. Carrera: Ingeniería Forestal, UNPat. Sede Esquel. 2005-07 Co- dirección del Seminario final ”Dispersión del inóculo micorrícico en plantaciones de Pinus ponderosa Doug. ex Laws. en la estepa Patagónica”. Estudiante: Eugenia Salgado Salomón. Carrera: Ingeniería Forestal, UNPat. Sede Esquel. 2002-05 Dirección del seminario final “Efecto de los niveles de fertilización y momento de aplicación de esporas en la colonización micorrícica de plántulas de pino ponderosa por Rhizopogon roseolus. Estudiante: Daniel Baltazar Martínez. Carrera: Lic. en Ciencias Biológicas. UNPat. sede Esquel. 2000 Pasantía " Producción de plantines ectomicorrizados de pino ponderosa". Alumno Daniel Baltasar. Carrera: Lic. en Ciencias Biológicas, UNPat. Sede Esquel 1999 Pasantía a maestras primarias sobre manejo del laboratorio y herramientas generales para el trabajo con hongos.
Docencia de Postgrado2004 Disertación en la Escuela Forestal Internacional de Verano Patagonia 2004: Actividad Forestal en Patagonia, conflictos y posibilidades de solución. Organizada por: Centro Forestal CIEFAP – Faculty of Forest and Environmental Sciences, Albert Ludwigs University – Deutsche Academic Exchange Service (DAAD). 8-19 de noviembre.
Dirección de Beca Doctoral 2010 continúa. Dirección de la beca Doctoral “Hongos comestibles silvestres de bosques nativos de Nothofagus en Patagonia”. Lic. En Biología Carolina V. Toledo. Becaria formación postgrado CONICET. 2008 continúa. Co-dirección de la beca Doctoral “Estrategias de invasión de las coníferas exóticas en bosques de Nothofagus de patagonia: el rol de las micorrizas “. Ing. Ftal M. Eugenia Salgado Salomón. Becaria formación postgrado CONICET.
Comisiones Doctorales 2010 Miembro de la comisión asesora del plan de doctorado “Hongos micorrícicos arbusculares en fragmentos de bosque chaqueño: diversidad y efectos sobre el desarrollo de plantas nativas y exóticas invasoras”. Lic. En Biología G. Grilli. Doctorado en Biología, Universidad Nacional de Córdoba.
PUBLICACIONES
Tesis
1994 Estudio de las pudriciones del "Ciprés de la Cordillera" Austrocedrus chilensis (D. Don.) Flor. et. Boutl. 1994. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Revistas cientìficas 2009 Salgado Salomón M.E., M. Rajchenberg, C.Barroetaveña. Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin aplicación de inoculantes. Bosque 30(3) (en prensa). 2008 Barroetaveña C., L. La Manna, V. Alonso. Variables affecting Suillus luteus fructification in ponderosa pine plantations from Patagonia (Argentina). Forest Ecology and Management 256: 1868-1874. DOI: 10.1016/j.foreco.2008.07.029. 2007 Martínez D.B., C. Barroetaveña y M. Rajchenberg. Influencia del régimen de fertilización y del momento de inoculación en la micorrización de Pinus ponderosa en la etapa de vivero. Bosque 28 (3): 226-233. 2007 Barroetaveña C., E. Cazares y M. Rajchenberg. Review: Ectomycorrhizal fungal species associated with ponderosa pine and Douglas fir: a comparison of species richness in native forests and Patagonian plantations. Mycorrhiza 17: 355-373. 2006 Barroetaveña C., E. Cázares y M. Rajchenberg. Mycorrhizal fungi of Pseudotsuga menziesii, an introduced tree species in central Patagonia (Argentina). Nova Hedwigia 83: 53-66. 2005 Barroetaveña C., M. Rajchenberg y E. Cazares. Mycorrhizal fungi in Pinus ponderosa introduced in central Patagonia (Argentina). Nova Hedwigia 80: 453-464. 2003 Barroetaveña C. y M. Rajchenberg. Las micorrizas y la producción de plántulas de Pinus ponderosa Dougl. ex Laws. en la Patagonia, Argentina. Bosque 24 (1): 17-33. 2003 Barroetaveña C. y M. Rajchenberg. Las micorrizas y la producción de plántulas de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco en la Patagonia, Argentina. Bosque 24 (1): 3-15. 1998 Barroetaveña C., S. Gisler; D. Luoma y R. Meinke. Mycorrhizal status of the endangered species Astragalus Applegatei Peck as determinedfrom a soil bioassay. Mycorrhiza 8: 117-119. 1996 Barroetaveña C. y M. Rajchenberg Hongos Aphyllophorales (Basidiomycetes) pudridores de Austrocedrus chilensis en pie. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 31 (3-4): 201-216.
Trabagrfq3 enviados 2009 Salgado Salomón M.E., C.Barroetaveña, M. Rajchenberg. Mycorrhizal fungi and pine invasiveness in the Patagonian steppe, Argentina Enviado a Forest Ecology & Management. Trabagrfq3 completas en Actas de Congreso 2007 Barroetaveña C. El Hongo del Pino: otro producto rentable que ofrecen las plantaciones en Patagonia. Resultados preliminares de evaluaciones de productividad. Primera Reunión sobre Forestación en la Patagonia (Eco Forestar). Esquel, Chubut, Argentina. 25-27 Abril. 2007 Salgado Salomón M.E., M. Rajchenberg y C. Barroetaveña. ¿Puede Pinus ponderosa convertirse en especie invasora de la estepa Patagónica?. El rol de las micorrizas. Primera Reunión sobre Forestación en la Patagonia (Eco Forestar). Esquel, Chubut, Argentina. 25-27 Abril. 1997 Rajchenberg M., C. Barroetaveña, P.P. Cwielong, M. Rossini, D. Cabral y A. Sívori. Fungal species associated with the decline of Austrocedrus chilensis in Patagonia, Argentina: Preliminary results. En: Delatour, C. et al. (Eds.), Proceedings of the 9th International Conference of Butt and Root Rots. Carcans, Francia. 1-7 Sept.
Informes Técnicos 2002 Rajchenberg M., C. Barroetaveña. Informe final SAGPyA- PIA 13/97. Estado micorrítico y micorrización controlada de plantines de pino ponderosa y pino oregón en la región Andino Patagónica. Folletos y revistas de divulgaciòn 1999 Barroetaveña C. y M. Rajchenberg. Las Micorrizas, su utilización en viveros forestales. Folleto de divulgación Nº 15, Centro Forestal CIEFAP-GTZ. Esquel, Chubut. 13 p. 1999 Davel M., C. Barroetaveña y M. Rajchenberg. Muerte del Pino Oregon por Sequía en la Región Andino Patagónica. Boletín Patagonia Forestal, año 5 Nº 2. Centro Forestal CIEFAP-GTZ. 1999 Barroetaveña C. y M. Rajchenberg. Ataque de Fusarium sp. en viveros de la Región Andino Patagónica. Boletín Patagonia Forestal, año 5 Nº 1. Centro Forestal CIEFAP-GTZ. 1998 Barroetaveña C. Las micorrizas y el bosque implantado. Importancia de su estudio en Patagonia. Boletín Patagonia Forestal, año 4 Nº 4. Centro Forestal CIEFAP-GTZ.
Libros de divulgación 2006 Barroetaveña C. Hongos asociados a las plantaciones forestales de la región Andino Patagónica. Manual Nº6, Centro Forestal CIEFAP. Esquel, Chubut. 64 p.
Capítulos de libros 2008Barroetaveña C., Gómez C. Insectos, hongos patógenos y micorrizas. En: Davel M. (Ed.) Establecimiento y manejo del pino oregon en Patagonia. Manual Nº6, Centro Forestal CIEFAP. Esquel, Argentina. Pp 124-148.
PRESENTACIONES EN CONGRESOS y REUNIONES CIENTIFICAS 2009 Bassani V.M., C. Barroetaveña, M. Rajchenberg. Ectomycorrhizal inoculum viability for Nothofagus species from the Patagonian forest of Argentina. 6 International Congress of Mycorrhiza, Belo Horizonte, Brasil. 10-14 ago. 2009 Salgado Salomón M.E., M. Rajchenberg, C. Barroetaveña. Mycorrhizal status of invading Pseudotsuga menziesii seedling in Nothofagus spp. forest from Patagonia, Argentina. 6 International Congress of Mycorrhiza, Belo Horizonte, Brasil. 10-14 ago. 2009 La manna L., C. Barroetaveña. Propiedades químicas del suelo en bosques de Nothofagus antarctica y Austrocedrus chilensis afectados por incendios. 1 Simposio Sudamericano sobre ecología y manejo del fuego. Puerto Madryn, Argentina. 11-12 jun. 2008 Barroetaveña C; Pildain MB; Eberhart J, Salgado Salomón ME. Riqueza de especies micorrícicas asociadas a pino ponderosa en la región Andino Patagónica. Comparación entre morfotipos y perfil de PCR-RFLP. VI Congreso Latinoamericano de Micología, Mar del Plata, Argentina. 10-13 nov. 2008 Barroetaveña C. Productividad del hongo comestible Suillus luteus en plantaciones de pino ponderosa en la región Andino Patagónica (Argentina). Resultados preliminares de tres temporadas. VI Congreso Latinoamericano de Micología, Mar del Plata, Argentina. 10-13 nov. 2008 Salgado Salomón ME; Rajchenberg M; Barroetaveña C. El rol de las micorrizas en la invasión natural de Pinus ponderosa en la estepa patagónica. VI Congreso Latinoamericano de Micología, Mar del Plata, Argentina. 10-13 nov. 2008 Rajchenberg M., C. Barroetaveña C. 2008. Hongos comestibles de los bosques de Nothofagus de la Patagonia. 1º Seminario Nacional de Productos Forestales No Madereros., Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires. 13- 15 agosto. 2008 Bassani V., C. Barroetaveña, F. Urretavizcaya. Especies ectomicorrícicas candidates para la producción de plantines de lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser. Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia, Eco- Nothofagus. Esquel, Chubut. 22-24 Abril. 2008 Barroetaveña C., M. Rajchenberg. Hongos comestibles de los bosques de Nothofagus ¿Una oportunidad para hacer negocios?. Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia, Eco- Nothofagus. Esquel, Chubut. 22-24 Abril. 2007 Barroetaveña C. What micro-environmental factors affect Suillus luteus fuctification in Ponderosa pine afforestations in Patagonia?. 1º World Conference on the Conservation and Sustainable Use of Wild Fungi. Cordoba, España. 10-16 Dic. 2007 Barroetaveña C., M. Rajchenberg. Edible wild fungi from Patagonian Andes, Argentina: What do we find in native Nothofagus forests and what in exotic conifer plantations?. 1º World Conference on the Conservation and Sustainable Use of Wild Fungi. Cordoba, España. 10-16 Dic. 2007 Martínez D.B., C. Barroetaveña, M. Rajchenberg. Inoculación micorrícica de Pinus ponderosa en vivero de contenedores: influencia del régimen de fertilización y del momento de aplicación de las esporas. Primera Reunión sobre Forestación en la Patagonia (Eco Forestar). Esquel, Chubut, Argentina. 25-27 Abril 2005 Barroetaveña C., M. Rajchenberg. Productivity of Suillus luteus in Ponderosa Pine plantations from Patagonia (Argentina). 4th International Worshop of Edible Mycorrhizal Fungi (IWEMM4), Murcia, España. 28 Nov.- 2 Dic. 2005 Barroetaveña C. Hongos ectomicorrícicos asociados a pino ponderosa y pino oregon en Patagonia. III Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano. Corrientes, Argentina. 6- 9 Sept. 2005 Barroetaveña C., M. Rajchenberg. Enfermedades en viveros forestales y parquizaciones en la región Andino Patagónica. III Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano. Corrientes, Argentina. 6- 9 Sept. 2005 Barroetaveña C., M. Rajchenberg. Enfermedades en viveros forestales y en otras producciones de la región Andino Patagónica de Argentina. XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología, Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina. 19-22 Abr. 2004 Barroetaveña C. Variación de la riqueza de ectomicorrizas asociadas a pino ponderosa en Patagonia, Argentina. II Reunión Binacional de Ecología. Mendoza, Argentina. 31 Oct.-5 Nov. 2002 Barroetaveña C. Mycorrhizal fungal richness in ponderosa pine (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws) plantations in Patagonia, Argentina. 7 Congreso Internacional de Micología (IMC7). Oslo, Noruega. 11-17 Agos. 1999 Barroetaveña C., M. Rajchenberg. Ectomicorrizas en Plantaciones de Pináceas exóticas en la Patagonia Andina, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Micología. Univ. Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. 31 Agos.-3 Sept. 1999 Barroetaveña C., M. Rajchenberg. Ectomicorrizas en viveros y plantaciones de Pináceas exóticas en la Patagonia Andina, Argentina. Resultados preliminares. 2º Reunión Científico Técnica de Biología del suelo del NOA. Universidad Nacional de Catamarca. San F. Del Valle de Catamarca, Argentina. 6-8 Jul. 1998 SmithJ., J. Dahlstrom, Y. Valachovic, N. Weber, C. Barroetaveña, D. McKay, K. Fujimura. Morchella: Challenges to understanding its ecosystem function. 2nd. International Conference of Mycorrhizae (ICOM2), Uppsala, Suecia. 5-10 Jul. 1994 Barroetaveña C., M. Rajchenberg. Pudriciones en Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis (D. Don.) Flor. et Boutl.) en pie. VI Congreso Latinoamericano de Botánica. Mar del Plata, Argentina. 2-8 Oct.
IDIOMAS Inglés, bilingüe (TOEFL 590) Francés, conocimientos básicos BECAS Y SUBSIDIOS RECIBIDOS 2009 Subsidio trianual PIP 2009-2001, CONICET, para el proyecto: “Sanidad forestal y productos no maderables: interacciones patogénicas y benéficas en bosques nativos e implantados de Patagonia”. Integrante equipo investigación. Director: Dr. Mario Rajchenberg. 2009 Subsidio bianual de Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina, PICT 2007 para jóvenes investigadores, para el proyecto: ”Relevancia de los tipos de micorrizas en la viverización, implantación y capacidad invasora del pino oregón en la Patagonia andina”. Aprobado (PICT 2007-00493 BID 1728/OC-AR). 2009 Financiamiento semestral para el programa de capacitación presentado a la Secretaría de Trabajo, Subsecretaría de recuperación y promoción del empleo de la provincia de Chubut: “Aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres de bosques y plantaciones de la región Andino Patagónica”. Organiza: Municipio de Corcovado. 2008 Subsidio de 3 años de Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina, PICTO 2006 FORESTAL, para el proyecto: “Hongos comestibles silvestres de bosques nativos e implantados de Patagonia: productividad actual y técnicas de manejo para su incremento". (PICTO Nº 36606 BID 1728/OC-AR). 2004 Becaria Postdoctoral de CONICET. Proyecto: “Productividad e incorporación del hongo comestible Suillus luteus en plantaciones de pino ponderosa en Patagonia”. 2002 7th Congreso Internacional de Micología (IMC7). Beca para presentar el estudio: Riqueza de especies micorrícicas en plantaciones de pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws) en Patagonia, Argentina. Oslo, Noruega. 11-17 Agosto. 2002-04 Subsidio de 3 años de Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina, FONCYT- PICT 2000, para el proyecto: “Micorrizas e implantación de Pinus ponderosa en Patagonia: diversidad, eficiencia y calidad de la micorrización”. Director: Dr. Mario Rajchenberg. 1998-01 Subsidio de 3 años de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA-Argentina), PIA 13/98 y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) para el proyecto: “Estado micorrícico y micorrización controlada de plantines de pino ponderosa y pino oregon en la Patagonia". Director: Dr. Mario Rajchenberg. 1999-04 Becaria de Formación de postgrado de CONICET. Proyecto: “Estudio de la diversidad de ectomicorrizas en plantaciones y viveros de pino ponderosa Pinus ponderosa Dougl. ex Laws.) y pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco) en la región Andino Patagónica y su aplicación en el mejoramiento de la calidad de los plantines”.
PARTICIPACION EN SOCIEDADES CIENTIFICAS 2008 Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Micología. 2007 Miembro de la Sociedad Argentina de Micologia Carlos Spegazzini
ACTIVIDADES DE DIVULGACION Cursos dictados 2009 curso “Aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres de bosques y plantaciones de la región Andino Patagónica”. Organizado por el Municipio de Corcovado y financiado por la Secretaría de Trabajo, Subsecretaría de recuperación y promoción del empleo de la provincia de Chubut. Duración: 6 meses.
Disertaciones 2010 Charla sobre resultados de inoculaciones micorrícicas en plantines de Nothofagus. Reunión técnica 1-2010 de viveristas Forestales de la Patagonia. Trevelin-Esquel, Chubut. 2009 Charla y capacitación a docentes y alumnos sobre generalidades de los hongos presentes en la plantaciones comunales de Esquel. Instituto Superior de Formación Docente Nº 809. Ministerio de Educación, Chubut. 2008 Barroetaveña C, A. De Michellis. Hongos comestibles: Biología, conservación y recolección. Charla a recolectores en la Comuna de la Aldea Atilio Biglioni, Chubut. 22 de Octubre. 2008 Barroetaveña C; M. Rajchenberg. Hongos comestibles de los bosques de Nothofagus en Patagonia. 1º Seminario Nacional de Productos Forestales No Madereros. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires. 13-15 Agosto. 2007 Barroetaveña C. El Hongo del Pino: otro producto rentable que ofrecen las plantaciones en Patagonia. Resultados preliminares de evaluaciones de productividad. Primera Reunión sobre Forestación en la Patagonia (Eco Forestar). Esquel, Chubut, Argentina. 25-27 Abril. 2005 “Curso taller de recolectores de hongos silvestres y comestibles de la Patagonia”. Organizado por el Gobierno de Neuquén y el Consejo Federal de Inversiones. Huingan-Co, Neuquén. 12 y 13 de Abril. 2004 “Los hongos comestibles”. Proyecto: Manejo y comercialización de productos forestales no maderables como alternativa de diversificación de ingresos para los pequeños productores rurales de San Martín de los Andes (Neuquén) Organizado por Fundación Pro-Patagonia y CIEFAP. San Martín de los Andes, Neuquen. Mayo. 2002 Presentación de los avances del trabajo de tesis Doctoral “Estado micorrícico de plantines y plantaciones de Pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws.) y Pino oregon (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco) en la región andino patagónica”. Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue. 13 de diciembre. 2002 “Diversidad de especies micorricicas en plantaciones de pino ponderosa y pino oregon en patagonia”. Ciclo de Seminarios del Centro Forestal CIEFAP, Esquel, Chubut. 4 de octubre. 2002 “Afección de cipreses (cupressus sp.) en la zona costera de Santa Cruz y Chubut”. Semana del Medio Ambiente. Organizada por la Municipalidad de Pico truncado, Santa Cruz. 23 de Junio. 2001 “¿Qué calidad de micorrización logran los viveristas en la región Andino Patagónica?”. VI Jornadas Técnicas de Viveristas Forestales de Patagonia. Esquel (Chubut). 15 y 16 de noviembre. 2001 ”Hongos comestibles comunes de la región Andino Patagónica”. Municipalidad de Cholila, Chubut.
1998 “La importacia de las micorrizas en las plantaciones y viveros de la región Andino Patagónica”. Centro Forestal CIEFAP, Esquel, Chubut. PARTICIPACION EN JORNADAS 2001 Barroetaveña C. y M. Rajchenberg. Poster “Enfermedades comunes en viveros Andino patagónicos” presentado en las VI Jornadas Técnicas de Viveristas Forestales de Patagonia. Esquel (Chubut), 15 y 16 de noviembre de 2001 2001-02 “Los hongos, generalidades y usos”. Charla brindada anualmente a alumnos del EGB, Colegio Saleciano, Esquel (Chubut).
PASANTÍAS DE FORMACION E INVESTIGACIÓN EN EL EXTERIOR 2010 Universitá degli studi di Perugia (Italia), dipartimento de Biologia applicata. Stage formativo a cargo del Dr. M. Bencivenga y staff en Biología y manejo de trufas de alto valor comercial. 1 semana. Dirección de Tesis de grado-Comisiones evaluadoras 2007-10 Dirección del Seminario final “Conservación y viabilidad de esporas de hongos ectomicorrícicos seleccionados para inocular lenga y coníferas exóticas”. Estudiante: Vilma N. Bassani. Carrera: Ingeniería Forestal, UNPat. Sede Esquel. 2008 Miembro de la comisión evaluadora del Seminario final ”Caracterización y evaluación de la sintomatología del Mal del Ciprés”. Estudiante: María Pia Floria. Carrera: Lic. en Ciencias Biológicas. UNPat. sede Esquel.
Revistas cientificas 2010 Salgado Salomón M.E., C.Barroetaveña, M. Rajchenberg Do pine plantations provide mycorrhizal inoculum for seedlings establishment in grasslands from Patagonia, Argentina? New Forest (aceptado). 2010 Barroetaveña C, M.B. Pildain, M.E. Salgado Salomon, J.L. Eberhart. Molecular identification of ectomycorrhizas associated with ponderosa pine seedlings in Patagonian nurseries (Argentina). Can. J. For. Res. (en prensa)
Informes Técnicos 2009 C. Barroetaveña, T. Schinelli Casares, Vima N. Bassani, Luis Tejera, L. Gallo. Inoculación ectomicorrícica de Nothofagus spp. creciendo bajo fertirriego. Informe técnico Proyecto “Domesticación de especies Forestales Nativas” INTA. 19 p.
Libros y capítulos de libros 2008Barroetaveña C., Gómez C. Insectos, hongos patógenos y micorrizas. En: Davel M. (Ed.) Establecimiento y manejo del pino oregon en Patagonia. Manual Nº6, Centro Forestal CIEFAP. Esquel, Argentina. Pp 124-148.
PRESENTACIONES EN CONGRESOS y REUNIONES CIENTIFICAS 2010 Salgado Salomón M.E., Rajchenberg M., Barroetaveña C. 2010. High Endomycorrhizae diversity among invading Pseudotsuga menziesii in Nothofagus spp. forests from Patagonia, Argentina. VI Southern Connection Congress, Bariloche, Argentina. 15-19 feb. 2009 Bassani V.M., C. Barroetaveña, M. Rajchenberg. Ectomycorrhizal inoculum viability for Nothofagus species from the Patagonian forest of Argentina. 6 International Congress of Mycorrhiza, Belo Horizonte, Brasil. 10-14 ago. 2009 Salgado Salomón M.E., M. Rajchenberg, C. Barroetaveña. Mycorrhizal status of invading Pseudotsuga menziesii seedling in Nothofagus spp. forest from Patagonia, Argentina. 6 International Congress of Mycorrhiza, Belo Horizonte, Brasil. 10-14 ago. 2009 La manna L., C. Barroetaveña. Propiedades químicas del suelo en bosques de Nothofagus antarctica y Austrocedrus chilensis afectados por incendios. 1 Simposio Sudamericano sobre ecología y manejo del fuego. Puerto Madryn, Argentina. 11-12 jun. | |||
Proyectos | |||
|
Noticias relacionadas

Avalan proyecto del CIEFAP para innovar en la atención de la pandemia del COVID-19.
Selección de Postulantes: Profesional de apoyo para proyectos de I+D+i.

Trufas en Patagonia

Se presentó en el CIEFAP la Etapa final del Inventario de Bosque Nativos de la Región Andino Patagónica.

Capacitación en Producción de Hongos Comestibles y Medicinales
