Hacemos #INVESTIGACIÓN, vivimos "INNOVACIÓN, pensamos #DESARROLLO
Fitopatología y Microbiología Aplicada
Miembros
Descripción
Esta área investiga los problemas de Sanidad Forestal ocasionados por los hongos, los seudohongos, las bacterias y los insectos, así como los efectos benéficos que producen esos mismos organismos en el bosque nativo y en las plantaciones. Promueve el uso de hongos comestibles silvestres y la producción de hongos comestibles (bajo la plataforma Patagonia Fungi), e investiga la capacidad de uso biotecnológico de hongos y bacterias benéficas como productores de enzimas, de metabolitos específicos, de viricidas, de nanopartículas, y la búsqueda de alimentos funcionales. Enfermedades como el Mal del Ciprés, las Pudriciones de la Lenga, las Defoliaciones de los Pinos, y la Mancha Azul de la Madera han sido el foco de años de trabajo con el objetivo de ofrecer soluciones a los productores y a los organismos gubernamentales. La Mortandad de la Araucaria y el Decaimiento del Coihue y de la Lenga son, entre otros, los problemas iniciados en los últimos años. El área atiende también problemas de sanidad en producciones agronómicas tales como la de Nogales y Berries, y su control. Investiga métodos de control biológico de las enfermedades y recomienda otros de efectividad comprobada. La diversidad y el rol de los hongos que forman asociaciones simbióticas benéficas para los árboles del bosque nativo y de las plantaciones son el foco de otra línea de estudio, que incluye la promoción de huertos truferos como actividad productiva regional. Recientemente ha incorporado un programa de investigación sobre diversidad bacteriana y la identificación de especies útiles para la actividad forestal. El área está constituida por profesionales de carrera del CONICET, dos técnicos y numerosas/os becarias/os doctorales y postdoctorales.
Publicaciones
- Species and genera in Aleurodiscus sensu lato as viewed from the Southern Hemisphere
- Fungal diversity, woody debris, and wood decomposition in managed and unmanaged Patagonian Nothofagus pumilio forests
- Loose ends in Cortinarius phylogeny: Five new myxotelamonioid species indicate a high diversity of these ectomycorrhizal fungi in the South-American Nothofagaceae areal. Life 11, 420
- Sapwood-inhabiting mycobiota and Nothofagus tree mortality in Patagonia: diversity patterns according to tree species, plant compartment and health condition
- Mortierella species associated with Araucaria araucana declining in Patagonia, Argentina
Proyectos
- Sanidad de los bosques andino-patagónicos: etiología de enfermedades y mecanismos de resistencia de especies emblemáticas
- Creación de conocimientos y generación de tecnologías para el desarrollo sostenible de actividades agro-foresto-industriales en Patagonia
- Sanidad forestal en la Patagonia Andina y Productos no madereros del Bosque
- Mecanismos genéticos y bioquímicos de resistencia a arsénico en microorganismos poli-extremófilos aislados de lagunas de altura Puna Andinas (LAPAs): Potencial uso en biorremediación de arsénico
- Productos forestales no madereros, Modulo 7: Multiproductos fúngicos como insumos para la industria alimentaria, medicinal y agroforestal. Proyecto Específico P6-M7-SM2: Producción de biofungicidas y bioinoculantes
- Nanopartículas de selenio producidas por microorganismos extremófilos aislados de la puna: potencial uso en biorremediación de arsénico y cromo
- BIOACTIVIDAD DE EXTRACTOS DE POLISACÁRIDOS DE HONGOS DEGRADADORES DE LA MADERA DE PATAGONIA: PROPIEDADES ANTIOXIDANTES, INMUNOMODULATORIAS Y ANTICANCERÍGENAS- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO" (UNP)
- BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE ESPECIES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA, FORESTAL Y PRODUCTIVA EN PATAGONIA- Proyecto Estratégico CIEFAP
- Evaluación de las comunidades ectomicorrícicas asociadas a Nothofagus a lo largo del gradiente de precipitación este-oeste: implicancias, proyecciones y herramientas de mitigación en el escenario de Cambio Climático
- SANIDAD FORESTAL EN LA PATAGONIA ANDINA Y PRODUCTOS NO MADEREROS DEL BOSQUE- PICT-2018-03234- Subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT, FONCyT)
- Multiproductos fúngicos como insumos para la industria alimentaria, medicinal, agrícola y forestal (Módulo del Proyecto estratégico CIEFAP P7 A1 006)
- Sanidad de los bosques andino-patagónicos. Etiología de enfermedades y mecanismos de resistencia de especies emblemáticas. (MINCyT: PICT 2015-1933)
- FONDO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA REGIONAL (FITR 2013 N°/7). “Producción de hongos comestibles en Patagonia. Mejoramiento de sustratos, técnicas de enriquecimiento de la producción y elaboración de productos nutraceuticos”.
- Producción de compuestos bioactivos
- Interacciones biológicas rizosféricas en bosques nativos y en plantaciones forestales de Patagonia, y sus aplicaciones en manejo y producción
- Tecnología aplicada a la investigación y a la prestación de servicios sobre organismos benéficos y patógenos en sistemas agrícola-forestales de Patagonia. PICTE-2014-0077.
- Diversidad genética, capacidad biocontroladora y mecanismos fisiológicos y fisiopatogénicos de hongos, en sistemas agroforestales. PICT-2012-0733.
- Efectos del uso forestal sobre la diversidad de hongos degradadores, el proceso de degradación y el ciclo de nutrientes de los bosques de Nothofagus pumilio
- Manchas azules y otras asociadas a coníferas exóticas y especies nativas de los Andes Patagónicos.
- Rol de Phytophthora austrocedrae en la etiopatogenia de la enfermedad “Mal del Ciprés”. Análisis de la diversidad genética poblacional del patógeno en Patagonia
- Hongos de la familia Corticiáceas de Patagonia
- Estrategias de invasión de las coníferas exóticas en bosques de Nothofagus de Patagonia: el rol de las micorrizas
- Estudio del patógeno Armillaria en la Argentina: incidencia, relación patógeno-hospedante, sistemática molecular
- Mapa de zonificación potencial para el cultivo de trufa negra (Tuber melanosporum) en 3 cuencas productivas de la provincia de Chubut
- Producción de Biofungicidas y bio-inoculantes
- Micorrizas en viveros y bosques de Nothofagus spp.
- Hongos patógenos foliares
- Evaluación de las comunidades ectomicorrícicas asociadas a Nothofagus spp. a lo largo del gradiente de precipitación este-oeste: implicancias, proyecciones y herramientas de mitigación en el escenario de Cambio Climático.
- ¿Está Amanita muscaria invadiendo los bosques de Nothofagus dombeyi?
- Barcoding and systematics of Cortinarius, an important mycorrhizal genus, as a solid base for environmental and ecological studies in Patagonia, Argentina
- Políporos de las Yungas
- Estudio de la productividad y opciones de manejo de hongos silvestres comestibles en plantaciones y bosques nativos de patagonia
- Micorrizas en viveros y plantaciones de pino ponderosa y pino oregon en Patagonia
- Hongos pudridores de maderas nativas
- Los bosques de Austrocedrus chilensis afectados por el “mal del ciprés”: diagnóstico del estado sanitario, monitoreo y dinámica.
- “Implementación del micorrizado con especies de hongos comestibles de alto valor comercial en los viveros de la provincia del Neuquén”. MINCyT-PFIP NEU008/2009
- “Estudio Molecular de Patógenos Forestales en Bosques Nativos e Implantados de importancia Binacional para Argentina y Uruguay”. Programa de Cooperación Científico Tecnológico MINCYT-MEC UR=1104
- Alimentos con identidad patagónica. Bioprotección de fruta fina, diversidad genética y trazabilidad de hongos comestibles. (MINCyT: PICT 2015-1723).
- Servicio de Sanidad Vegetal (SESAVE)
- Estudio y manejo de Morchella, el 'hongo del ciprés'
- Hongos silvestres comestibles de bosques nativos de Nothofagus en Patagonia. PICT 2011 – 0118.
- Hongos patógenos, simbiontes y comestibles en la producción forestal andino patagónica: etiología, genética, interacciones fisiológicas. Usos y filogenia. PIP 11220110100388
- “Enfermedades Forestales de interés común para Argentina y Sudáfrica”. Programa de Cooperación Científico Tecnológico MINCYT_DST SA/10/02
- Los hongos lignívoros de la patagonia chileno- argentina como fuente de metabolitos secundarios con potencial biotecnológico