Hacemos #INVESTIGACIÓN, vivimos "INNOVACIÓN, pensamos #DESARROLLO
Bosques puros de lenga degradados por pastoreo: pautas de manejo y restauración
Grupos de investigación:- Estado:
- No iniciado
- Integrantes:
- José Omar Bava; ; Pablo López Bernal; Pamela Quinteros
Descripción:Objetivo general
Definir pautas de manejo y restauración para bosques puros de lenga degradados o con riesgo potencial de degradación por pastoreo.
Identificación del problema general
Superficies importantes de bosques puros de lenga se encuentran degradadas por la acción directa e indirecta de grandes herbívoros. En muchos casos esta degradación produce la interrupción del proceso de regeneración natural, lo que pone en riesgo la continuidad del sistema.
Contextualización del problema y objetivo
Los bosques de lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser) han sido ampliamente descriptos como los de mayor importancia en los bosques Andino Patagónicos, debido tanto a su valor ecológico como económico y paisajístico (Veblen et al., 1996; Martinez Pastur et al., 2000; Bava y López Bernal, 2005; Bava et al., 2005). Ocupan una superficie aproximada de 1.000.000 de ha, con una distribución latitudinal que va desde los 36º 50´ a los 55º 2´ de latitud Sur (Tortorelli, 1956). En las provincias de Neuquén y Río Negro, el 71% de los bosques se encuentran en áreas protegidas o en condiciones inapropiadas para su uso forestal o ganadero, mientras que en Santa Cruz no hay superficies importantes de bosque de lenga (8 % del bosque de lenga en Patagonia fuera de la jurisdicción de PN) (SAyDS, 2006).
En Chubut, en cambio, fuera de la jurisdicción de Parques Nacionales, hay 109.281 ha de bosque clasificados como aptos para la producción de madera, de las cuales 21.154 ha (19 %) están degradadas por pastoreo (Bava et al., 2006). La alta proporción de bosques degradados por pastoreo se debe a que los bosques de lenga son una parte muy importante del manejo ganadero tradicional, que alterna campos de invernada en la estepa con campos altos de cordillera en los meses de verano (Guitart, 2004). Estas circunstancias se superponen con una disociación entre la propiedad del bosque (vuelo), que es del Estado provincial, y la propiedad del suelo, que puede ser privada o estatal. De esta manera, el estado provincial es el que autoriza la realización de aprovechamientos forestales en campos donde un propietario u ocupante tiene su veranada.
La administración forestal de Chubut propone un sistema de manejo por cortas de selección con ciclos de 35 años (Berón, 2003). La sustentabilidad de este sistema se basa en los individuos potencialmente maderables que quedan en pié y en el éxito de la regeneración que se instala o es liberada luego de cada intervención, por lo que existe un período “post-aprovechamiento” de especial vulnerabilidad a los efectos producidos por los grandes herbívoros.
En Tierra del Fuego, donde se encuentra la mayor superficie de bosque de lenga (345.680 ha) (SAyDS, 2006), se ha reportado un daño importante sobre la regeneración por acción del guanaco, especialmente en los bosques ubicados al Norte del Lago Fagnano y en el sector chileno de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Montes et al., 2000; Cavieres y Fajardo, 2005). En estos bosques se concentrará la producción forestal en los próximos años (Bava et al., 2005), dado que las zonas de bosques más húmedos ya fueron aprovechadas y hay una importante capacidad industrial instalada con su demanda de materia prima insatisfecha (Jovanovski et al., 2003).
En general la regeneración se ve condicionada por la disponibilidad de semillas, la presencia de micrositios apropiados para la germinación y supervivencia de plántulas, y por el ramoneo por parte de herbívoros (Rusch, 1992; Veblen et al., 1996; Heinemann et al., 2000; Kitzberger et al., 2005; Blackhall M. y Raffaele, 2005; Blackhall M., 2006). El éxito en la instalación de plántulas de especies arbóreas puede también estar fuertemente condicionado por la intensidad de la competencia con la vegetación herbácea (Davis et al., 1998). En bosques de lenga con alta presión de herbivoría se han observado incrementos considerables en la cobertura de especies herbáceas (principalmente exóticas forrajeras) en grandes claros, fenómeno conocido localmente como “empastado”, que se mantiene aún varios años después de retirado el ganado. Estos sitios empastados constituyen áreas de uso preferente para el ganado, tanto por la mayor luminosidad como por la mayor disponibilidad de alimento. Además, podrían propiciar mecanismos que dificulten la regeneración del bosque, como la competencia por agua y luz, o la formación de una intrincada trama de raíces superficiales que podría condicionar la germinación y la implantación de las radículas de los renovales.
Parte del problema que se intenta abordar
En relación a esta problemática, este proyecto se enfocará a estudiar efectos directos e indirectos de la actividad de grandes herbívoros sobre la dinámica de la regeneración natural de bosques puros de lenga, en las provincias donde los mismos tienen mayor distribución y mayor presión de uso. Los resultados permitirán proponer pautas de manejo y restauración en bosques puros de lenga degradados por ganado vacuno y guanaco.
Objetivos específicos
- Caracterizar los daños producidos por el ganado vacuno y el guanaco sobre la regeneración en términos de patrones espaciales de uso del ambiente y temporales de selección de especies.
- Determinar los tiempos de clausura mínimos que permitan asegurar el desarrollo de la regeneración.
- Determinar el efecto de la presencia de herbáceas en áreas degradadas por pastoreo sobre la germinación y el establecimiento de las plántulas de lenga.
- Definir pautas de restauración y manejo forestal-ganadero para las áreas donde se superponen estos usos.
- Ajustar o definir nuevos indicadores y verificadores para la evaluación y control de planes de manejo forestal en sitios con presencia de daños producidos por herbivoría.
Noticias relacionadas

Concurso: Director/a Ejecutivo/a del CIEFAP

La restauración de áreas afectadas por incendios avanza de manera sostenida

Argentina y Alemania trabajan articuladamente en el manejo sostenible de bosques frente al cambio climático

El valor de las cortinas forestales en la Patagonia

Selección de Postulantes: Ing. Forestal, Lic. en Biología, o carreras afines
